Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Cooper: El activista del pop

El grupo de Alejandro Díez actuará mañana en Donostia en la fiesta final del festival de cine musical Dock Of The Bay

Fue alma mater de Los Flechazos, grupo mod de referencia en los años 90 españoles. Tras su disolución se acercó a sonidos más powerpoperos con la banda Cooper. Con ellos (y los Parrots de teloneros) el señor Alejandro Díez Garín se presenta esta noche en la capitalina Casa de Cultura de Intxaurrondo. Una ciudad en la que el entrevistado se siente ‘como en casa. Pasé mi infancia en San Sebastián y vuelvo siempre que puedo’.

Claro que suelen ser visitas urgentes. Llegar, probar sonido, tocar, marchar. Eso le impide disfrutar de la programación de películas del Dock Of The Bay. ‘Además de las dedicadas a Beatles y Rolling Stones me encantaría ver las de Cápsula, The National y ese “Last Shop Standing” que versa sobre las tiendas de discos’, nos cuenta el cantante leonés, que apunta algunas razones para este boom musiquero en pantalla grande. ‘Tenemos un montón de creadores audiovisuales que pueden funcionar con un planteamiento de autogestión. Ya no necesitas presupuestos millonarios para grabar, montar o editar’.

El propio Alex se ha lanzado a estos mundos autofinanciados y ha montado Ediciones Chelsea. “Dejé mi trabajo, tenía tiempo libre y aproveché para escribir un libro sobre los 60 titulado “Club 45”. Como salió muy bien me tomé más en serio el tema. Cooper sigue siendo mi juguete favorito, pero yo siempre he sido más un activista que un músico en el sentido estricto del término. Los Flechazos fueron una buena idea, el Purple Weekend también. Y la colección de libros lleva camino de convertirse en algo muy chulo”.

Francisco Nixon, Deluxe o Fernando Neira acaban de publicar sus volúmenes en Chelsea. ‘Me he centrado en las generaciones posteriores a la Movida, los que han sido ignorados por unos y maltratados por los otros, la gente que ha consagrado su vida a la música’. Para el futuro quedan los debuts de Adolfo Díaz (Airbag), Jonathan Vidal (Suzy & los Quattro) y Patrizia Escoin (Lula/Romeos).

Los libros también tienen su hueco en el Dock Of The Bay. La misma Casa de Cultura de Intxaurrondo que acoge mañana el concierto de Cooper presenta hasta fin de mes la muestra “Ilustrando el Underground”. Letras y garabatos que conformaron el libro de idéntico nombre publicado por la editorial indie Discos de Kirlian. Una lista de 22 artistas independientes que van desde el local Giorgio Bassmatti hasta los cercanos Kokoshca, pasando por Triángulo De Amor Bizarro, Emilio José o Joe Crespúsculo.

Pero para ocasos, el de este Dock que este fin de semana cierra su sección oficial. El programa de hoy se inicia con una obra sobre música chip (“Europe in 8 Bits”), prosigue con la ya mencionada obra sobre las tiendas de discos británicas y se cierra con “160 metros: una historia del rock en Bizkaia”, una aproximación social y cultural a dos formas de ver la vida tomando la Ría del Nervión como eje.

El sábado las emisiones comenzarán con “Los Wild Ones”, un resumen de la vida de los hispanos roqueros del sello Wild Records. A continuación llegará el turno de “Good ol Freda”, historia de una adolescente de Liverpool que comienza a currar para una prometedora banda de los 60 llamada The Beatles. La noche acabará con el visionado de “Nitsa 94/96: el giro electrónico”, un homenaje al club Nitsa de Barcelona. Para el domingo quedan la desbocada revisión de la carrera de los Stone Roses, el homenaje al inventor del heavy metal, el señor Ginger Baker. Y “Charlie Is My Darling”, una rareza de los Rolling Stones.

Todas las películas mencionadas han podido llegar a nuestra capital gracias al éxito de la campaña de crowdfunding que los organizadores del Dock han realizado para sacar adelante el presupuesto de este año. Un sistema que gusta a Alex Cooper. ‘Me ha parecido una buena opción y lo he apoyado, a pesar de que creo que el festival no se merece pasar por estos apuros. Ojalá la repercusión sea tal que no sea necesario recurrir a este sistema en 2015’.

El músico anuncia que los nuevos temas de Cooper no tendrán que esperar tanto. ‘En Donostia no vamos a estrenar nada, aunque estamos preparando algunas canciones con vistas a grabar algo este año. Los tiros van en la misma dirección. A veces me gusta que digan que somos un grupo de powerpop o de beat, pero creo que esas definiciones se quedan cortas porque somos muchísimo menos retro de lo que la gente puede esperar. Deben de ser mis pintas, que confunden a los críticos…’.

Cápsula: Manzanas rockeras

Las bandas Cápsula y John Berkhout realizarán el txotx alternativo este sábado en una sidrería guipuzcoana.

Con las maletas aún llenas de postales de ciudades norteamericanas. Así llega el trio Cápsula a su cita de este sábado en la sidrería Petritegi de Astigarraga, en uno de esos conciertos de año nuevo que mezclan licores de manzana, picoteos y bandas potentes sobre el escenario del establecimiento hostelero. ‘Lo de América ha sido toda una aventura’, nos cuenta la bajista Coni Duchess. ‘Solemos girar bastante por EEUU, sobre todo por la costa oeste. En esta ocasión fueron más de 30 conciertos. La gran sorpresa fue encontrarnos con fans que afirmaban esperarnos desde “Songs and Circuits”, nuestro disco del 2006’.

Aunque para seguidores importantes, los miembros de la banda brasileña Os Mutantes, sus cicerones en el vasto mercado USA. ‘La primera parte de esta gira la volvimos a hacer con ellos. Siempre fueron nuestra referencia. Fue una alegría enorme enterarnos que el sello de NY que edita nuestro último CD “Solar Secrets” iba a publicar el nuevo disco de Os Mutantes. Tenemos una relación muy buena. Hay planes de grabar cosas juntos’.

La vida de Cápsula se define en la carretera. Este verano, por ejemplo, guitarrearon una tarde en fiestas de Irún y esa misma noche en el festival Sonorama de Aranda de Duero. Quienes disfrutaron de su set recio en el pasado Jazzaldia pueden dar fe de su energía escénica. ‘ Fue uno de los sitios más bonitos donde hemos tocado, al borde del mar. Una experiencia maravillosa’. Y quienes piensen que una sidrería es el sitio más raro en el que enchufaron sus amplis están equivocados. ‘Hace poco actuamos en una lavandería de un hotel para parejas en Barcelona. Lo podéis ver en youtube’.

Y para ver, pero en pantalla grande, su “Cápsula dreaming of Ziggy Stardust”. La película que sirve de diario de grabación de su homenaje a David Bowie se proyectará el 7 de Enero en el teatro Principal donostiarra dentro de la programación del festival Dock Of The Bay. Le pedimos algunos adelantos a Coni. ‘Hay muchas anécdotas. El primer día el productor del disco nos trajo la guitarra de Lee Ranaldo y J Mascis. El miembro de Sonic Youth iba a formar parte del disco pero no pudo ser porque en esas fechas estaba en Bilbao, nuestra ciudad de acogida desde que dejamos Argentina para dedicarnos a esto’. Por cierto, que a Bowie no le disgustó la revisión rockera. ‘Sabemos que ha llegado a sus oídos, y que le ha gustado’.

Txotx & Roll, con Cápsula y John Berkhout

Con las maletas aún llenas de postales de ciudades norteamericanas. Así llega el trio Cápsula a su cita de este sábado en la sidrería Petritegi de Astigarraga, en uno de esos conciertos de año nuevo que mezclan licores de manzana, picoteos y bandas potentes sobre el escenario del establecimiento hostelero. ‘Lo de América ha sido toda una aventura’, nos cuenta la bajista Coni Duchess. ‘Solemos girar bastante por EEUU, sobre todo por la costa oeste. En esta ocasión fueron más de 30 conciertos. La gran sorpresa fue encontrarnos con fans que afirmaban esperarnos desde “Songs and Circuits”, nuestro disco del 2006’.

Aunque para seguidores importantes, los miembros de la banda brasileña Os Mutantes, sus cicerones en el vasto mercado USA. ‘La primera parte de esta gira la volvimos a hacer con ellos. Siempre fueron nuestra referencia. Fue una alegría enorme enterarnos que el sello de NY que edita nuestro último CD “Solar Secrets” iba a publicar el nuevo disco de Os Mutantes. Tenemos una relación muy buena. Hay planes de grabar cosas juntos’.

La vida de Cápsula se define en la carretera. Este verano, por ejemplo, guitarrearon una tarde en fiestas de Irún y esa misma noche en el festival Sonorama de Aranda de Duero. Quienes disfrutaron de su set recio en el pasado Jazzaldia pueden dar fe de su energía escénica. ‘ Fue uno de los sitios más bonitos donde hemos tocado, al borde del mar. Una experiencia maravillosal’. Y quienes piensen que una sidrería es el sitio más raro en el que enchufaron sus amplis están equivocados. ‘Hace poco actuamos en una lavandería de un hotel para parejas en Barcelona. Lo podéis ver en youtube’.

Y para ver, pero en pantalla grande, su “Cápsula dreaming of Ziggy Stardust”. La película que sirve de diario de grabación de su homenaje a David Bowie se proyectará el 7 de Enero en el teatro Principal donostiarra dentro de la programación del festival Dock Of The Bay. Le pedimos algunos adelantos a Coni. ‘Hay muchas anécdotas. El primer día el productor del disco nos trajo la guitarra de Lee Ranaldo y J Mascis. El miembro de Sonic Youth iba a formar parte del disco pero no pudo ser porque en esas fechas estaba en Bilbao, nuestra ciudad de acogida desde que dejamos Argentina para dedicarnos a esto’. Por cierto, que a Bowie no le disgustó la revisión rockera. ‘Sabemos que ha llegado a sus oídos, y que le ha gustado’.

Destroyer: Versiones barbudas

El canadiense se lanza al castellano con un disco breve en el que reinterpreta las canciones de Señor Chinarro
 

Mientras compone canciones para el nuevo disco de su “destructiva” banda, Dan Bejar ha encontrado espacio para publicar un EP titulado “Five Spanish Songs”. CD que incluye otras tantas versiones del cancionero de Señor Chinarro. El intento es más que digno: La web Pitchfork le dio un 7.9 a este trabajo, afirmando que “la experiencia de escucharle en español no es tan distinta a la que se siente oyendo otro disco de Destroyer”.

Es curioso que un tipo de Vancouver como Bejar se haya decantado por un gaditano como Antonio Luque (Sr. Chinarro) para un CD de este tipo. Ambos compartieron editora nacional, Acuarela Discos, y mantienen una apariencia similar. Pero poco más. “La verdad es que no le conozco personalmente. Aunque creo que somos dos cuarentones a los nos vendría bien un afeitado y un corte de pelo”.

El título puede mosquear, ya que te centras en Sr. Chinarro

Me gustaba la idea de hacerlo así, darle un enfoque conceptual. Aunque la selección inicial tenía 30 canciones, al final me decanté por las de su última época, Se adaptan mejor a mi estilo.

¿Qué escucharíamos en un hipotético segundo volumen de “Spanish Songs”?

No tengo pensado otro disco de versiones. Pero lo poco que escuché de Gato Perez me ha encantado. Vaya voces…

Enhorabuena por tu pronunciación.

Venía entrenado. Suelo tararear canciones de Luque en esos momentos tontos que coges la guitarra en casa. Si la grabación de la voz no hubiera sido tan rápida, en tan pooc tiempo, mi entonación hubiera sido aún mejor. Pero tampoco quería forzar la máquina para sonar “adecuado” o “creíble”

Tu nuevo EP tiene cinco cortes. ¿Qué más escucharemos en tu concierto?

De ese quinteto elegiré dos o tres, que son las que mejor se adaptan a un concierto acústico. Y como estoy escribiendo canciones para el siguiente CD de Destroyer, puede que alguna de esas novedades sonará en Donostia. Aparte de lo comentado, la lista está abierta.

Vuelves a Donostia. Lejos queda aquella visita a Zarauz un helado día de 2005

¡Me acuerdo de ese día! Creo que fue el invierno más frío en Europa de los últimos veinte años. Una climatología típica para una gira de Destroyer, siempre con sorpresas a la vuelta de la esquina. Y respeto a la capital, amo San Sebastián. Es una de las ciudades más bonitas que he pisado, con ese toque tan romántico. Ojalá pudiera pasar más tiempo en ella.

Destroyer: afeitando versiones

El canadiense viaja a Cádiz para su primer disco en otro idioma, interpretando a su manera las canciones de señor Chinarro
 
Entre disco y disco de Destroyer el músico Dan Bejar ha publicado un EP titulado “Five Spanish Songs” con sus versiones del autor patrio Señor Chinarro. Escuchando otros intentos de este palo (¿alguien dijo Josh Rouse?), el intento de Bejar en castellano es muy digno. La web Pitchfork,le dio un 7.9, afirmando que “la experiencia de escucharle en español no es tan distinta a la que se siente con otro disco propio”.
Es curioso que un canadiense se haya decantado por un gaditano para su primer disco en otro idioma. Es verdad que ambos compartieron editora nacional, Acuarela Discos, y que mantienen una apariencia similar. Pero poco más. “La verdad es que no le conozco personalmente. Aunque creo que somos dos cuarentones a los nos vendría bien un afeitado y un corte de pelo”.

El título puede mosquear, ya que te centras en Chinarro

Me gustaba la idea de hacerlo así, darle un enfoque conceptual. Aunque la selección inicial tenía 30 canciones, al final me decanté por las de su última época, que se adaptan mejor a mi estilo.

¿Qué escucharíamos en un hipotético segundo volumen de “Spanish Songs”?
No tengo pensado otro disco de versiones. Pero lo poco que escuché de Gato Perez me ha encantado. Vaya voces…

Enhorabuena por tu pronunciación.
Llevo tiempo tarareando canciones de Antonio Luque en esos momentos tontos que coges la guitarra para trastear un rato, así que algo de entrenamiento ya llevaba. Si la grabación de la voz no hubiera sido tan rápida mi entonación hubiera sido aún mejor. Pero tampoco quería forzar la máquina para sonar “adecuado” o “creíble”

Traes cinco canciones, pero supongo que la lista del concierto será más larga.
Y de ese quinteto elegiré dos o tres, que son las que mejor se adaptan a un concierto acústico. Y como estoy escribiendo temas para el siguiente CD de Destroyer, puede que alguna de esas novedades sonará en Donostia. Aparte de lo comentado, la lista está abierta.

De vuelta a Donostia. Lejos queda aquella visita a Zarauz un helado día de 2005
¡Me acuerdo de ese día! Creo que fue el invierno más frío en Europa de los últimos veinte años. Una climatología típica para una gira de Destroyer, siempre con sorpresas a la vuelta de la esquina. Y respeto a la capital, amo San Sebastián. Es una de las ciudades más bonitas que he pisado, con ese toque tan romántico. Ojalá pudiera pasar más tiempo en la misma.

Kakkamaddafakka: por tierras noruegas

Cualquiera de las tres patas del festival encabezado por Kakkamaddafakka hará menear al personal amante de las modernas parrandas sonoras

Ellos son el mejor ejemplo del “oreja-boca-oreja” (siempre nos olvidamos de la primera parte de la frase hecha. Y habrá que escucharlos antes de opinar, digo yo). Todo asistente a sus conciertos siente la irrefrenable necesidad de expandir el mensaje y liar a más gente para la próxima actuación cercana. El ejemplo más palpable: Donostia es la única cita con entradas a la venta, tras agotar el taquillaje en Madrid y Barcelona. Porque Kakkamaddafakka, una de las formaciones más divertidas del momento, se definen como “indie rock” pero echan mano de todo lo que pueda agitar al personal: Hip hop, reggae, disco, R&B o música house.

Apadrinados por un Erlend Øye (Kings Of Convenience) que ha solido ejercer de productor de sus trabajos, la banda escandinava ha publicado tres discos en una carrera que arrancó plena de hedonismo buenrollista para ir refinándose tema a tema. El nuevo CD se llama ‘Six Months Is A Long Time’ y deja el aire despreocupado para el arranque, moviéndose luego en terrenos de mayor goce melódico. La puntería sigue innata, como bien demuestran composiciones como ‘Forever Alone’ o ‘Bill Clinton’. Los escandinavos intentan “hacer canciones bailables. Construir ese tipo de canción clásica que siempre funciona en los clubs”.

El titulo habla sobre la relatividad del tiempo: “Discutimos mucho sobre si seis meses era mucho tiempo o no. No nos vamos a quejar, la idea nos sirvió al menos para ponerle nombre al álbum”. Y por el mismo precio le hicieron un homenaje a la banda más famosa de Manchester. “Nos dimos cuenta de que ‘Six months is a long time’ es una frase del tema ‘Shoplifters of The World’, de nuestros adorados The Smiths”.

No abandonamos la ciudad industrial inglesa. De aquella urbe viene otra de las estrellas de la noche, el DJ Graeme Park. El antiguo pinchadiscos de La Hacienda llega a Donostia para honrar los sonidos de aquel templo del sonido ‘Madchester’ construido alrededor del sello Factory Records (¿recuerdan la película ‘24 Hour Party People’?). Quienes gusten de agitarse con los pelotazos de 808 State, New Order, Happy Mondays y otras luminarias que mezclaban jarana y pop ya saben por dónde hay que pasarse este sábado noche.

La celebración se completa con la actuación de Planeta Leta. Encabezados por Letamendia, batería de El Inquilino Comunista y antiguo pegador en WAS, su propuesta va a juego con la noche, ofreciendo músicas de corte moderno.

Youth Lagoon: pop de capilla

La iglesia donostiarra de Zorroaga acoge su primera actuación profana, con los flotantes Youth Lagoon como atractivo.
 

Alabado sea el cielo y la tierra: Donostia sigue apostando por realizar actuaciones en sitios tan atractivos como poco habituales. Si bien lo de tocar en iglesias desacralizadas es algo conocido en Holanda o Gran Bretaña (donde hay hasta estudios de grabación alojados en ellas), es la primera vez que un templo donostiarra de este tipo acoge un acto pagano. Si no nos falla la memoria, Barroco y coros han sido los únicos sonidos autorizados en la Iglesia de Zorroaga. Hasta hoy. Y para que la celebración sea digna de brindis, habrá un bar montado para la ocasión.

Yo he visto celebrar conciertos folk en capillas de Estocolmo, o una actuación de Peter Hook en la catedral de Manchester. Y la británica Union Chapell es un emplazamiento espectacular que cuenta con una programación habitual. Pero, a diferencia de las extranjeras, la nuestra aún tiene carácter sagrado”, nos cuenta el organizador Sergio Cruzado, “La gestión eclesiástica fue más sencilla de lo esperado. No me pusieron ninguna pega. Creo que muchos conciertos no se realizan en sitios especiales porque la gente no se atreve a proponer cosas”.

Una vez abierta la veda, el párroco puede dormir tranquilo. Los elegidos, Youth Lagoon, no le van a dejar la casa patas arriba, antojándose bastante adecuados para este estreno. La banda norteamericana surge de la cabeza del joven Trevor Powers, quien con apenas 23 años ya ha tenido tiempo de entregar un debut interesante y una continuación que ahora presenta, titulada “Wondrous Bughouse”, realmente atractiva.

¿A qué suena este nuevo trabajo? Los modernetes les hablarán de Tame Impala y esos grupos electrónicos que usan sus digitalismos y sus exageradas reverberaciones para construir evocadores pasajes poperos. O de Animal Collective, lo cual no es gratuito. El nuevo CD de estas jóvenes lagunas ha sido producido por el encargado de perfeccionar los sonidos de aquel colectivo, el señor Ben Allen. Los “viejóvenes” mencionarán a Mercury Rev y las producciones vaporosas de Dave Fridmann. O mentarán el lado más asequible de Spectrum. Y los casi jubilados indies recordarán las diabluras psicodélicas que los Beatles realizaban sobre aquel cinturón que eran las grabadora de dos pistas.

La velada se iniciará con Absolutely Free, que además de ser el título del segundo álbum de Mothers Of Invention es el nombre de una banda canadiense que hace preciosa música astral-kraut y entrega singles con caras B de siete minutos. Tomen asiento y disfruten.

John Berkhout: Renacimiento folkie

El potente estreno de esta joven banda de Oiartzun demuestra que nuestras campas folk nada tienen que envidiar a las de EEUU. Este fin de semana actúan en el Festival Jazpana

Era de esperar. La ola revisionista del folk más calmado y embellecedor, ese que cuida casi tanto los arpegios como los juegos vocales, ha llegado a nuestra región. No es el primer caso (Joe La Reina ya anduvieron por explanadas similares), pero si uno de los más bellos. Esta todo inventado, cierto, pero da gusto encontrarse con cosas tan bonitas como este debut homónimo editado esta semana.

Porque este CD abraza la nueva hornada compuesta por Beach House, Fleet Foxes y similares seguidores del creacionismo country, aquel que coloca a Neil Young – Donovan en su subdivisión inglesa- como creador del cielo y la tierra. Las diez canciones contienen trazas de CSNY, requiebros de Josh Rouse y toques del folklore británico setentero. Hay canciones redondas como el primer single “The Path”, “Good Morning”, o “Short Necked Giraffe”. Y mucho mirar al cielo con filtros de Instagram desde las campas de Peñas de Aya.

El vehículo sonoro lo comercializa Insamuel Records, la división discográfica de la promotora Get In, bajo el paraguas de la multinacional Warner Music. Del sonido se han encargado Haritz Harreguy y Pablo Caballero, quienes han llenado las pistas de detalles acústicos preciosistas, capas de armonías y mares de amor calmado. Quien lo iba a decir de una formación que empezó pegándole al metal chandalero bajo el nombre de Instep.

Menudo cambio…

Bueno, ya han pasado cinco años desde aquel último concierto como Instep. Lo dejamos para preparar otro tipo de canciones. Y el nuevo camino nos ha ido convenciendo cada vez más. Nunca nos propusimos estar tanto tiempo parados, pero hay que dejar que las cosas vayan sucediendo.

Un buen retorno: estreno en la casa de Cultura de Intxaurrondo, participación en el Big Festival, telonear a Manel en Bilbo.

Estamos muy contentos con la respuesta que estamos teniendo del público. Y hemos tenido la suerte de tocar con artistas importantes en los sitios mencionados. Por el tipo de música que hacemos es verdad que las salas tienen una atmósfera especial que nos viene muy bien, pero también creemos que el grupo tiene cabida en festivales.

¿Hubo posibilidad de saludar a Neil Young en el Big?

Nos cruzamos con él cuando se preparaba para ir al escenario, aunque no tuvimos la oportunidad de charlar. De todas formas, el Big Festival fue una experiencia muy interesante e intensa.

La gente os comparará con Fleet Foxes

Es una banda que desde el primer disco, y sobre todo con su segundo trabajo «Helplessness Blues», nos ha influenciado. Uno de esos grupos en los que coincidimos todos los miembros del grupo aunque no es nuestra única influencia.

Curioso lo del nombre del grupo. ¿Cómo se os ocurrió?

Es la manera que tenemos en Oiartzun al decir «Joan beharko dut» (“Tendré que ir” en euskera). Uniendo esas tres palabras con nuestras influencias musicales anglosajonas se creó una especie de personificación. Un nombre que aúna lo de aquí con lo de fuera.

¿Recuperaréis el euskera en el futuro?

Ya estamos haciendo algunas pruebas en el local. El euskera es nuestra lengua materna, aunque para estas diez canciones del disco hemos elegido el inglés. Ya veremos en qué queda todo esto.

Tirando del hilo de vuestro nombre, ¿A dónde va la banda?

El tiempo, el público y la suerte lo dirá. Ahora mismo nos toca mover el disco. Este fin de semana nos encontraréis en el Festival Jazpana de Beasain. Más adelante actuaremos en Errenteria, Zarautz y en la sala Moby Dick de Madrid. Las fechas del 2014 las iremos anunciando poco a poco.