Saltar al contenido

Categoría: Entrevistas

Dj Mau: Carne urbana

Algo tendrá el mar y la costa cuando presenta tantos artistas interesantes en la música actual. A la elaborada producción de Makala y sus sonidos de cadencia caribeña y humeante hay que añadir la reciente edición del primer album de DJ Mau, también conocido a la hora de comer como Alfredo Pérez Fermandez. Su debut se publica bajo el sugerente título de “Quiero ser tu amig@”.

Pinchadiscos de un clásico establecimiento irundarra y colaborador habitual de Strubell (Dut, Zura), Mau es parte activa de ese pequeño oasis creativo llamado Psilocybe: Colectivo de Hondarribia que aglutina gran parte de la oferta autogestionada de la villa costera y que desde hace más de un año edita sus propios discos.

Tras un par de publicaciones punkys, Psilocybe vuelca todos sus esfuerzos en el debut de este apasionado de las músicas urbanas y los sonidos vocales afrancesados, con guiños al rock de PJ Harvey y el rollo Goa. Un disco cuya frescura inicial, con sus pros y sus contras, consigue enganchar a nada que le dediques un poco de tiempo.

¿El DJ de tu nombre es real?

Sí, soy pinchadiscos desde hace 7 años. Habitualmente pincho en el pub Depor de Irun. Pongo de todo: reggae, hip hop, rock, funky, break beat, house, jazz,…

¿Porque lo de Mau?

La idea surgió comentando con varios amigos una escena de la película El Cazador. En la escena de la ruleta rusa un vietnamita repite constantemente la palabra Mau. Y así se quedó.

¿Porque la mayoría de tus canciones son en francés?

Surgió así. Siempre me han gustado las voces femeninas en ese idioma. Pero ya estamos empleando otras lenguas en las nuevas canciones.

¿Cual es el significado del título “Sólo quiero ser tu amig@”?

Simplemente es una frase muy habitual, femenina o masculina, a modo aclaratorio cuando se establece una relación personal intensa.

El Hip hop de manera afrancesada, las guitarras algo brasileñas y el jazz parecen los pilares básicos de tu disco…

Sí que me gusta mucho el hip hop y el jazz, pero no le hago feos a nada. Me gusta mezclarlo todo.

El disco desprende cierto sentimiento carnal…

Carnal, femenino, sensual. Todo me vale. Siempre doy pie a lo que vaya surgiendo espontáneamente, ya sea musicalmente o en lo que se refiere a las letras.

¿Donde se puede encontrar tu disco?

Por todo Euskadi y en Francia, en las tiendas habituales.

¿Que expectativas de ventas tienes con tu disco?

Amortizarlo, cosa que ya he conseguido, y si hay mas demanda editar mas copias. La tirada mínima suele ser de 500 ejemplares.

¿Vas a presentarlo en directo?

Si, en Febrero del año que viene. Y será con banda.

¿Cuáles son los futuros planes colectivos de Psilocybe?

Tenemos en proyecto ampliar nuestras instalaciones, creando una sala de actuaciones, una radio, un estudio de grabación y oficinas. Esperamos que todo esté listo en un par de años.

Makala: «Hondartzan»

El zarauztarra Makala, venido al mundo con el nombre de Mikel Unzurrunzaga Schmitz, ha publicado hace pocas fechas su nuevo disco.

Titulado “Hondartzan” y editado por la disquera Metak, el DJ guipuzcoano ha querido encerrar en las once nuevas canciones de este CD sus amores por las músicas negras.

Melodías que ya había abordado con anterioridad en sus publicaciones de pequeño formato para Novophonic, sello discográfico que nuestro entrevistado comandaba con el también músico y giradiscos Javi Pez. En dicha empresa nuestro hombre tranquilo editó maxisingles y su bautizo disquero largo titulado “Makala Plays Novophonic”.

Con “Hondartzan” Makala retoma sus amores musicales en esta “gran producción” en la que han colaborado 21 músicos. Estilos como el ska, el funk, el soul y sobre todo el dub y el reggae (se nota la impronta del productor Roberto Sanchez, capitán de proyectos como Lone Ark) campan elegantes por esta colección de nuevos temas que han nacido con visos eclécticos y ganas de transmitir buen rollo a los oyentes.

Títulos como “Bizi Pozik” y el emotivo “Amodioz” ahondan en las maneras pacíficas que este artista bonachón (recuerden que Makala significa “tranquilo” o “pausado” en euskera) ofrece en nuestra cita.

En el CD hay espacio para pelotazos ska como “Fuego Amigo?” y tranquilidades melódicas poco cantadas (la casi ausencia de líricas es algo característico en estas canciones de Makala) de temas como el “Hondartzan” que da nombre a este nuevo paso discográfico completo.

También hay maneras jazzys y hip hoperas (“Music makes me free”) y saltarines ejercicios de afrobeat como el mostrado en “Afrika Continente Ahaztua” y en el safari musical de “Hambre”. Sin olvidar el vacile final de “Agur Hawaii”.

Con las labores de animador nocturno ligeramente aparcadas y centrado ahora en su otra pasión, la radio (Makala ocupa las ondas de Euskadi Gaztea con su programa “Boom Shaka Laka”), el bajista de la Pez Orquesta nos presenta un álbum variado al que, tras las presentaciones en formato DJ, le llegarán los conciertos con la banda al completo.

Mientras nos avisa de que el tema “Fuego Amigo?” tendrá una tirada en vinilo a la vieja usanza, con 300 copias en singles de 7 pulgadas, le preguntamos sobre el complejo proceso de creación de este disco.

Cuéntanos cuando empieza a crearse este disco

Me puse a ello cuando volví a Zarauz en el 2003, tras dar carpetazo al sello Novophonic. Nada más llegar me planteé pillar un local en el que montarme un estudio de grabación. Me pase medio año preparándolo e insonorizándolo, y a partir de ahí me lancé de lleno al disco que hoy nos ocupa.

¿Tenías claro cómo debía ser el disco?

Lo que sí tenía claro es que iba a tener una serie de canciones que mostraran lo que a mí me gusta: Un rollo ecléctico con música de raíz negra.

¿Cómo se ha grabado?

En el estudio suelo empezar partir de un collage de ideas. En cierto modo soy DJ y lo que mejor se hacer es unir rozos de aquí y de allá. Empecé a pensar en cruzar estilos que me gustaban: música surf con funk y con scratches, o ska con rollo latino.

A partir de ahí programé las baterías, hice líneas de bajo y metí melodías. Y comencé a imaginarme arreglos. He tirado mucho de sampler a la hora de construir, pero luego en la fase de grabación hemos querido hacerlo todo orgánico.

Buena la ristra de músicos que participan. No es habitual tener 21 colaboradores en este sentido.

Tocar en la Javi Pez Orquesta me ha permitido conocer a muchos musicazos. Les enseñe el boceto de lo que estaba haciendo y todos se mostraron dispuestos a colaborar. Sin olvidar a mis socios en el estudio de grabación, Ladis y Konsul, los miembros de Hamabi Tribu que me han echado un buen cable. Gracias a ellos conocí a Roberto Sanchez, que ha colaborado en la parte final de mi disco.

El punto reggae de Sanchez trasciende por todo el disco.

Es verdad que no tiene ritmos acelerados, salvo en momentos como “Afrika…”, que está montada en clave afrobeat. En general son ritmos tranquilos. Makala es un hombre tranquilo. Y dicen que los perros son el fiel reflejo del amo (risas).

Decíamos en la entrada a la entrevista que la alegría y lo positivo abunda en títulos y letras de tu disco.

Parece que hay cierta tendencia a los títulos oscuros, negros. Lo mío es más tranquilo, predomina el buen rollo. También hay llamamientos a la conciencia humana en temas ecologistas. Son cuestiones que pasan por mi cabeza. He aprovechado este disco para decir lo que pienso: positivismo, pasa de tanto rollo negativo. No es Hippy, pero por ahí anda.

La verdad es que te ha salido estilísticamente variado.

He planteado el disco como un recopilatorio. Más de uno oye la canción 2 y la 7 y no se imagina que formen parte del mismo album. En todos los discos que te gustan siempre hay dos o tres temas que no molan. Mi propuesta para solucionar este problema se llama “Hondartzan”, y es un disco muy abierto de miras.

¿De donde viene el titulo de “Hondartzan”?

En un principio ni me había planteado ese nombre. Cuando ya tenía las canciones acabadas, estuve dudando entre el título de la segunda canción, “Fuego Amigo?” o éste Hondartzan. La primera no deja de ser un puntazo de tema, pero “Hondartzan” tiene más relación con mi existencia. He nacido en Zarauz, frente a la playa.

De ahí el Makala surfero que aparece retratado en la portada.

Bueno, yo estoy menos cachas (risas). Toda la vida he practicado surf. Desde los 12 hasta los 22 no he parado.

Un amor, el de las olas, que se traslada a tus actividades

Sí, ahora estoy dedicado al mundo audiovisual. He montado una asociación con gente de Zarauz, y solemos ir a grabar olas gigantes. La idea es hacer una especie de plataforma: hicimos un festival de surf en Zarauz, buscamos hacer un DVD.

¿“Hondartzan“ es para bailar o estar en casa?

Yo pienso que es más para bailar. El rock steady de canciones como el single
”Hondartzan” te hacen mover el trasero tranquilamente. Sí que es un disco más caluroso, aunque ha salido en la época de otoño-invierno. Pero seguro que el año que viene, cuando llegue el sol, la gente lo pinchará.

Ya no se te ve tanto por las cabinas de DJS

Últimamente no suelo pinchar tanto, exceptuando la gira de presentación de este “Hondartzan”. Estoy muy ocupado con el tema de la radio, que es la nueva faceta a la que me dedico ahora.

Es verdad, que estás en las ondas de la radio pública vasca.

Sí. Empecé haciendo una sustitución diaria en verano. Les plantee este programa mudo, sin palabras, de músicas negras y de baile: hip-hop, soul, reggae, ska, funk, northern soul. Y aquí sigo, los días festivos y los fines de semanas.

¿Como crees que va a entrar tu disco en la escena actual musical?

En los dos meses que han pasado desde su publicación estoy oyendo de todo. Hay gente que me dice que es un disco sorprendente, y hay otros que quizás no lo entienden en el contexto de música euskaldun.

¿Lo de cantar en euskera lo tenías claro desde el principio?

En primer término me sale cantar en inglés, pero he optado por cantar en euskera para que la gente lo entienda. Si te das fijas, tampoco hay mucha lírica en el disco. Predomina la instrumentación y el fraseado sencillo.

El año que viene tienes planes de tocar tus canciones con una banda.

Cuando acabe esta gira presentando el disco como DJ voy a hacer una formación pequeña, con 5 o 6 miembros. Nos apetece tocar en todo tipo de sitios. Si de repente hay un bolo más importante, pues siempre habría tiempo de llamar a una sección de viento.

Acabas de estar en Alemania presentando “Hondartzan”. No es la primera vez que pisas suelo germánico….

He ido en varias ocasiones: con la gira de Camping Gaz, con Makala Plays Novophonic, con el patrocinio de la marca Carhartt. El nuevo disco estará distribuido allá por Cargo, una relevante empresa del ramo.

¿Como fueron las presentaciones?

Primero estuve en el Tanzwirtschaft Kaffee Burger (http://www.kaffeeburger.de), donde actué con los rusos Rotfront, los sorprendentes Gipsy de Praga, Fiedrich Liechestein (una mezcla de Louis Austen y Tom Jones a la alamena) y con el famoso diseñador Jim Avignon, que tiene un proyecto musical naif. Le llaman el Andy Warhol Berlinés. Después pinché en el club Lovelite junto con un montón de DJs, a razón de 30 minutos cada uno.

Diferencia entre el público alemán y el vasco

Allí se consume más música, se compran más discos. Aquí la gente va a emborracharse, a ligar…la música está en un segundo o tercer plano.

Hombre, aquí comprar se compran discos. O legales o manteros.

No me hables, que me acaban de llamar para decirme que mi disco lo están vendiendo a 5 euros por los bares.

¿Que sentimiento te genera?

Mala ostia e impotencia. Que me piratee un tío de Bangkok me parece bien, porque de otra manera no iba a escuchar mi disco. Pero que en mi pueblo lo vayan vendiendo a 5 euros me toca las narices.

¿Te bajas canciones empleando las redes de intercambio?

Yo las bajo, las escucho, y luego voy a comprar el disco. Trato de bajar música para saber qué es lo que quiero comprar.

Blami: Exposición en Drum

Son las 21.35 del día en el que hemos quedado con Blami (de nombre real Jose Antonio Iglesias) para hacerle una entrevista en su sede “oficial”, el bar Siglo XX de Lasarte. Un espacio que durante los últimos años ha ido cambiando sus paredes y su fisonomía artística gracias al empuje creativo del lasartearra que hoy entrevistamos. ”El siglo XX es mi “estudio de trabajo”. Si no hubiese un espacio como este, no se donde estaría pintando”, dirá el señor Iglesias en nuestra charla posterior.

La cita era a las nueve y cuarto, pero uno ha aprendido a no sulfurarse cuando queda con un artista que se encuentra preparando no una sino dos exposiciones. Hacemos tiempo tomando un refresco y leyendo los titulares de la típica revista gratuita de tendencias, entre hypes británicos recién traducidos y artistas malditos con promoción excelente, cuando nos topamos con un anuncio que capta nuestra atención. “Blami. Exposición. Galería Iguapop. Barcelona. A partir del 15 de Diciembre”. No es la única empresa en la que Blami ha estado invirtiendo su tiempo los últimos 24 meses.

Este antiguo director artístico de la marca textil Loreak Mendian inaugura hoy viernes, en la galería Drum de Donostia, una muestra de reciclaje artístico que se presenta con el nombre de “Sua”: La materia prima son cuadros pillados de la basura o de algún mercadillo de segunda mano a los que el autor ha añadido ardientes llamaradas.

Pasamos a la trastienda del bar de nuestra cita, el estudio de nuestro entrevistado. No se lo imaginen picassiano, amplio y lleno de oleos de mozas desnudas. Estamos hablando del almacén, donde las cajas de cervezas sirven de apoyo a los lienzos.

Perdona el retraso. Estaba en el taller, trabajando a toda velocidad en los cuadros”. Jose abre su ordenador para volcar en él las últimas fotos que ha sacado, referidas a la preparación de “Sua”.

Mientras repasamos las instantáneas que recogen fogonazos pintados sobre cervatillos a la carrera y una careta del cantante de Kiss Gene Simmons que se podrá observar en la muestra de la ciudad condal, abordamos a Blami sobre el concepto de “Sua” (Fuego en euskera). “La idea del fuego, de quemar los ambientes de las láminas, nació mientras estaba terminando la muestra de Barcelona. Al principio no la veía nada clara. Y había decidido olvidarme de ella. Pero una noche calurosa, volviendo para casa, vi el monte Buruntza quemándose, con una línea incendiaria que bordeaba la silueta. Y dije, ‘esto es una señal. Tengo que hacer la exposición siguiendo la idea del fuego’ ”.

Sorprende la temática elegida, más allá de apariciones y señales del destino. No suele ser habitual encontrar elementos tan destructivos en las obras de Blami. “En mi caso es pura estética. Es una forma de darle otro toque a estos cuadros que están tirados en las tiendas de segunda mano y que se pueden comprar por 3 euros. Lienzos que han estado en las casas de la generación de nuestros padres. La idea es retomar estos cuadros, actualizarlos con ese elemento ardiente, y llevarlos a las casas de la gente joven añadiéndoles ese toque extra”.

Observamos algunos ejemplos en la pantalla del ordenador, y vemos que la cosa funciona. Aunque en algunos casos el resultado final sea bastante impactante. Unos niños dibujados en algún cursillo de Casa de Cultura tienen ahora un fondo incandescente. ”Me daba un poco de cosa meter fuego en ese dibujo. Se ve que realmente los niños no se llegan a quemar el fuego está detrás. Pero si que es un poco heavy”.

Transgresiones visuales que se han añadido siguiendo un criterio estético y de forma.” Mi tío y yo, cuando cogemos una obra para empezar a pintarla, miramos bien la composición y pensamos sobre el lugar en el que añadir el fuego, qué es lo que vamos a quemar. Intentamos buscar un equilibrio, que estéticamente nos guste y nos llame la atención”.

Aparece en la conversación el tío del entrevistado, Severiano Iglesias, pintor y activo colaborador de Blami en esta muestra donostiarra. Es hora de repartir los galones. “Su participación en la expo ha sido muy activa. No es un creador excesivamente realista, tiene su estilo propio a la hora de hacer retratos y paisajes. A mi me interesa mucho el punto “clásico” que tiene él y su forma de pintar”.

Mano a mano, tío y sobrino han montado esta exposición que tendrá una escenificación muy particular, mientras el autor afirma no saber el valor de venta de estas pinturas. “El precio siempre es lo último en lo que pienso. Pero es verdad que siempre hay una inversión que esperas, al menos, recuperar. Voy a centrar “Sua” en el lugar donde suelen estar colgados estos cuadros originalmente: los salones de las casas”.

Ampliamos detalles sobre la escenografía del lugar. “Voy a ambientar el espacio de la galería con unas alfombras y lámparas altas de flequillos, dándole calor al lugar. Que entres como si estuvieras entrando a un salón, que pises una alfombra, que veas los dibujos con esos típicos marcos dorados. La luz tenue vendrá de estas lámparas, no será la típica luz blanca de la galería. Y quiero ambientar todo con un loop de sonido de fuego”.

Si aún no sabes que pedirle a los reyes Magos o el Olentzero para esos amigos que se acaban de adquirir a una nueva y exprimida solución habitacional, indicarte que esta muestra estará visible y adquirible desde hoy hasta el próximo 10 de enero en la Galería Drum, situada en la donostiarra calle General Etxague.

Pero Blami, como un político en época de elecciones, tiene la próxima semana otra inauguración. Será en la barcelonesa Galeria Iguapop. “Es importante exponer en Iguapop porque es una oportunidad de enseñar mi trabajo en un espacio que suele mostrar cosas “diferentes”. Con artistas del mundo de la calle, tipo Bansky y derivados. Ya sabes, ese rollo al que se han apuntado ahora todas las marcas de ropa, con publicidad hecha a mano”.

Una muestra de más de 40 composiciones que se han construido bajo el juego entre dos colores simples. “Durante los últimos 18 meses he estado montando esta muestra, haciendo trabajos basándome en la idea del blanco y negro. Es una recopilación elaborada bajo técnicas diferentes: Unas son pintura, otras son un PVC negro rallado con un cuter”.

Tras la apertura de su exposición barcelonesa, Blami va a fijar su residencia en la ciudad condal. Un viaje que le permitirá trabajar como hasta ahora pero con un mayor almacén de suministro de materiales, sin mayores pretensiones de fama y reconocimiento.” No pienses que voy para ser más reconocido. Llevo muchos años en Lasarte trabajando, metido en el almacén del bar. Y lo que he hecho es producto de lo que estoy viviendo aquí y a los materiales habituales con los que trabajo. Si veo una puerta en la basura, imagínate la de cosas que me podré encontrar en las calles de una ciudad grande. Pienso que voy a estar mas abierto a la variedad de soportes. Y si aquí puedes acceder a dos tipos de lápices, en Barcelona puedes conseguir doscientos clases”.

Mientras hablamos de lo estancado de la escena musical y de ocio donostiarra, de las siempre comedidas revoluciones artísticas callejeras en Donostia, de las persecuciones que acechan a los grafitteros, de las ayudas públicas al arte nuevo y demás, nos despedimos de Blami.

Le deseamos que Barcelona sepa apreciar, como lo ha hecho Guipúzcoa, su arte urbano, contestón, irónico y lleno de referencias musicales. A ver si el salto le permite ir despegando poco a poco en estos complicados mundos artísticos. “No te preocupes. Todo llegará. Y si no llega, pues nos quedaremos encantados en el Siglo XX”. Ahora que lo releo, tiene su coña la frase…

Hans Vreijling : “Decir que eres DJ es una cosa. Tener talento es otra cosa”

Cuando los chicos de <> estén pegando sus salvajes guitarrazos sobre bases electrónicas esta noche en la guipuzcoana sala Play, una persona estará en el lateral del escenario, respirando más tranquila que en las últimas dos semanas, mientras va puliendo pequeños detalles de última hora.

Ese hombre responde al nombre de Hans Vreijling, y es el nuevo coordinador musical (“pon director artístico, que suena mejor y es más realista”) de la discoteca Play de Hernani.

Hans también es el culpable de la enorme difusión de la música electrónica en Gipuzkoa en los últimos años. Desde aquella primera fiesta en 1994 realizada en Donostia, sus inquietudes programadoras han conocido diversos emplazamientos y estilos.

Tan pronto se montaba un festival a mayor gloria de la música electrónica (Electrogaia) como abría las habitualmente bailarinas pistas de baile a las actuaciones musicales de bandas punk, rock, pop y resto de orfebrería guitarrera.

Socio y coordinador de actividades en la discoteca Pagoa, la nueva y ambiciosa labor de este holandés que vino de visita y acabó quedándose nace con ambiciosos deseos: Presentar otro espacio de medio/gran aforo que acoja conciertos musicales y sesiones de música pinchada. Un proyecto, el de esta discoteca hernaniarra, que renació bajo su mando en Julio de este año y cuya nueva temporada arranca esta misma noche.

Mientras intentamos aclararnos sobre las diferencias entre los estilos minimal (fusión del sonido Detroit y el downtempo), gabba (hardcore techno tan alto como rápido y agresivo) y el floreciente trance (vuelven los bajos mutados y los subidones sonoros, aunque con variaciones) que sin duda podremos encontrar en la oferta futura de esta discoteca de Hernani, pasamos el micro a Hans para que nos explique su vida, obra y futuros milagros. Neófitos, prepárense para asimilar etiquetas musicales.

Sitúanos

Soy Hans Vreijling. 36 Años. Nacido en Woensdrecht, Holanda

Tu historia con el mundo de los DJs comienza en….

En 1987, en Holanda, esperando la apertura de la tienda de discos para comprar los últimos vinilos de importación de new beat, el comienzo de la música electrónica en Bélgica. Algo así como el acid house en Inglaterra.

¿Tu has sido DJ?

Nunca he pinchado discos. Durante mas de diez años he organizado fiestas y mucha gente me ha preguntado porqué no pincho. La respuesta es que he visto muchos DJ’s organizando fiestas y ellos siempre querían pinchar en el mejor momento. Para montar buenas fiestas lo mejor es dejarle la mejor hora al DJ importante.

¿Qué hace un holandés como tú en un sitio como este?

En 1992 me fui con unos amigos a San Juan de Luz a pasar un verano. Encontré trabajo allí, y bueno, también encontré una novia. Y hasta hoy.

Comenzamos a saber de ti en Pagoa …

Empecé a programar en esa sala en septiembre 2001, pero mi primera fiesta fue en el KU de Donostia, en 1994. Empecé a montar fiestas porque en Euskadi no se escuchaba la misma música que en Holanda, y lo echaba de menos.

Por eso entré en Pagoa. Faltaba una sala en Gipuzkoa dedicada al techno. En la actualidad, ésta discoteca guipuzcoana tiene fama de tener una programación de DJ’s muy potente, al nivel de discotecas ubicadas en Madrid, Berlín o París.

Pero tu currículo es más amplio.

He organizado fiestas en Erne/Itzela, Jazz Berri, Keops, Matraka y también en Francia (Challenger, Pau y algunas fiestas al aire libre). En el año 1997 empezamos con los espectáculos del 14/15 de agosto, que a partir del año 2000 se transformaron en el festival Electrogaia.

Ya en Pagoa comenzaste a dividir los lugares en dos espacios: baile y conciertos. Pero pronto las actuuaciones fueron desapareciendo….

Pienso que cada música tiene su momento. Los conciertos tendrán mas éxito en el futuro, porque los jóvenes escucharán mas rock o hip hop. y el techno no estará tan en boga. No olvides que hoy en día hay mucha mas oferta que antes para el ocio y que la gente no tiene dinero para todo.

¿la gente comienza tarde a buscar músicas de baile más contundentes?

La cultura de aquí es muy diferente a la mía. En Holanda la discoteca abre a las 22h00. Aquí no va nadie antes de las 02h00. Pagoa abre a la una de la mañana porque no estamos en una zona urbana y la gente que viene a la sala necesita coger el coche y viajar por mínimo 20 minutos.

¿Que estilos de baile han predominado entre la juventud vasca estos años?

En el inicio estaba la maquina de Valencia. Luego el trance y el progressive. A partir de 1995 empezó el techno. Hoy los mayores escuchan minimal techno o minimal house y electro (mezcla de techno y house). Los jóvenes le dan al bumping, techno con latigazos de bajo que suena atronador en videojuegos como Wipeout Pure.

¿Guipúzcoa ha estado al tanto de las diferentes modas que han surgido en el mundo de la música de baile?

Aquí hay un retraso importante. Pero este retraso se reduce gracias a Internet y las revistas especializadas.

¿Como ves a Gipuzkoa en este tema del baile en la actualidad?

No me quejo. La verdad es que en la discoteca de Oiartzun tenemos mucho éxito. No te puedo decir cómo van las cosas en las otras salas.

¿Qué estilos predominan ahora en las discotecas de baile?

El progressive ha bajado mucho y el tribal/percussion siempre ha funcionado. En este momento en España abunda el hard techno (ritmos repetitivos entre 160 y 300 bpms) en las discotecas y el minimal house y el electro en los clubs.

¿Y en la capital?

En Donostia hay mucho house comercial y pachanga.

¿Ha pasado el boom del baile?

No estamos en el mejor momento. El éxito del baile ha pasado porque antes podías escuchar a los DJ’s en muy pocas discotecas. Ahora hay festivales de música de baile con 40000 asistentes, y los DJ’s pinchan en todas partes.

Decía un amigo que todo el mundo es DJ ahora

Decir que eres DJ es una cosa. Tener talento es otra cosa.

¿Planes en tu nueva aventura?

Quiero hacer de la Play una sala multiusos: preparada para conciertos, discoteca con sesiones de tarde para los jóvenes y sesiones de noche para los mayores.

Detallemos las opciones musicales…

Hemos montado el Play.Club, una sala de música house que abre los viernes, sábados y domingos. En la sesión de tarde esta la Play.Ground, club con pachanga/reggaeton y la sala grande con bumping. En la session de noche tendremos la Play.Disco, con sonidos entre el techno-house y el techno-trance

Hablando de conciertos, ¿habrá sitio para las bandas locales o nacionales en el nuevo PLAY?

Seguro que hay sitio para ellos. Pienso que es importante de tener una programación equilibrada, con formaciones locales, nacionales e internacionales.

¿A la hora de programar, es importante tener en cuenta a nuestros vecinos franceses?

En lo musical, Euskadi llega hasta Bayona y Mauleon. Un grupo conocido en Iparralde y Hegoalde tiene lógicamente mas éxito que un grupo sólo conocido en Hegoalde.

Cuéntanos con detalle las fiestas de apertura.

Abrimos hoy con el concierto de <> y Dead Combo y seguimos la noche con Imanol (Intermusic) e Iñaki Iñarra a los platos. El 3 de diciembre inauguramos el espacio Play.Disco con Jesus Play, Tina Saez y Julius MC. El 9 de este mes rompemos la cinta de nuestro Play.Club. El 10 de diciembre estrenamos el espacio Play.Ground.

¿Próximas grandes fiestas programadas?

El 10 de diciembre recibimos el Knee Deep Tour 2005, con el rey del techno DJ Rush y el australiano DJ Bold. En Nochebuena tenemos la visita de Marco Bailey, el pincha n° 1 de Bélgica. Y el 17 de diciembre estará la televisiva Chiqui Marti con su último espectáculo.

ZOO: Rock descontento

El trío madrileño se acerca a Donostia a presentar su primer CD “Música del descontento”. Una colección de canciones rockeras con miras muy abiertas.

En los tiempos de homogeneización melódica que nos está tocando vivir, uno coge entre las manos con especial ilusión discos como el primer trabajo del grupo Zoo. El grupo madrileño editó el septiembre pasado su debut “Música del descontento” y ahora toca presentarlo en la capital guipuzcoana.

La cita será el próximo 26 de Noviembre en…La FNAC del mercado de San Martín. Si, chico, sin desmerecer la oportunidad, parece no haber más sitios de conciertos en nuestra orgullosamente cultureta ciudad si uno acaba de empezar a patear carretera.

La potencia que se intuye en los conciertos del trío castellano se verá algo comprimida, pero eso no les asusta. En palabras de Daniel Arias (voz, bajo y teclados), Israel Pachón (guitarra y sintetizadores) y Borja Burón (batería), “no podremos tocar demasiado tiempo así que condensaremos nuestro repertorio y trataremos de dar lo mejor. Seguro que lo pasamos bien”.

El proyecto musical que les unió se llamaba nuevenoventaicinco y era un grupo hardcore relevante a nivel de críticas y algo menos si hablamos de ventas. Pero pronto aquel número se quedó pequeño. “Llegó un punto en la anterior banda en el que los patrones se convirtieron en restricciones a la hora de componer. No tenia sentido seguir manteniendo unas formas en las que no creíamos”.

Ahora han decidido abrir sus oidos y dejar que todas las cosas que les gustan tengan cabida. “Creemos que la música no debe tener restricciones y no nos importa mezclar cualquier cosa que nos guste. Escuchamos todo tipo de música y cogemos lo que mas nos gusta de cada una para Zoo”.

Sobre un concepto rockero (“Hemos investigado en el rock mas “clasico” durante el ultimo año y se nota. Aunque también nos hemos empapado de muchos otros estilos como la electrónica, el pop, el jazz y el blues”), los chicos de esta formación capitalina no tienen miedo a la hora de hacer efectivas pruebas de laboratorio musical.

Si quieren pruebas que lo demuestren, aquí las tienen: el arranque el disco con la infinidad de colores que muestra la composición titulada “Música del descontento”, el colar un vocoder y cuerdas de orquesta en “Hombres de papel”, jugar con la paz sonora y la tensión emocional en “Mi habitación se ríe de mí”, la clarividencia rockera y las ganas de probar elementos de canciones como “¿Dónde estáis?”, el sabor épico de los primeros Smashing Pumpkins presente en “Sueños de androide”…

Y en esta metáfora del mundo que nos ha tocado vivir (“Zoo es el sitio en el vivimos. La gran ciudad es como el enorme Zoo en el que la gente vive enjaulada”), las letras se construyen desde la mala baba. Aunque a la hora de cantarlas el tono se suavice. “ Vivimos un momento bastante critico. Cuando ves ciertas cosas en el mundo no te queda mas remedio que ponerte de mala ostia. Nosotros la utilizamos para crear y utilizar lo que hacemos para que se nos escuche. Apostamos por la música como vehículo de expresión, denuncia y comunicación. El arte es un arma, estamos convencidos”. La portada del CD, crítica con la actualidad vacua de algunos medios de comunicación, no hace sino reafirmar la idea contestataria.

Un trabajo que va superando las perspectivas iniciales. “Estamos contentos, vamos despacio, poco a poco. Es nuestro primer disco y estamos empezando, pero aun así ya hemos rebasado nuestras primeras expectativas de ventas

Cycle: Baile oscuro

Mezclar rock y máquinas no es ninguna novedad en los días que hoy corren. Pero siempre hay bandas que, por una u otra razón, saben insuflar algo de frescura a esta asentada fusión de elementos.

El más importante descubrimiento peninsular en este campo se llaman Cycle y se acercan esta noche a Donostia, más concretamente a la sala Rock Star del centro de ocio Illunbe.

Tan bien les va que acaban de reeditar su debut “Weak on the Rocks”. Además de los temas de la primera tirada, en este lanzamiento hay un CD extra con remezclas, un tema inédito y un videoclip. Sin olvidar el premio del programa radiofónico “El ojo crítico”, que les ha otorgado el máximo galardón en la categoría de  “Música moderna”.

¿Y de qué música moderna estamos hablando? Cycle mezcla digitalismos y guitarrazos potentes con muchos detalles oscuros, de aquellos años 90 góticos de Sisters of Mercy (a los que recuperan en disco y en concierto) y Front 242, con una puesta en escena azotada por la vocalista femenina La China Patino.

La banda asentada en Madrid se completa con el productor David Kano, el cantante Luke Donovan y las guitarras de Carlos F. Calderón. El señor Kano, con quien mantuvimos la entrevista, es el capitán del navío.

Kano es un productor cuyas creaciones son de pequeño y gran minutaje. Ha elaborado música para anuncios televisivos de potentes empresas (Euskaltel, ING Direct, Ministerio de Sanidad) y ha limpiado de impurezas los trabajos de gente como La Sonrisa de Julia (“En su primer disco participé haciendo la post producción y la mezcla del álbum”).

Cycle es su pequeña aventura personal libre de ataduras si nos saltamos su faceta DJ (”En mis sesiones entra de todo: punk, rock, pop y electrónica. Todo rápido y cachondo”). Y la gente está respondiendo con llenazos de salas. No sólo por España, sino también en el extranjero. “En Berlín y Milán alucinamos con el público. Hay que tener en cuenta que allí no ha salido el disco. Y ya se está cerrando la gira para el año que viene en Rusia, Inglaterra y Francia”.

También pasaron hace pocas fechas por Gasteiz, y el jerifalte de la banda sólo tiene buenas y llanas palabras de su última visita a Euskadi. “Estuvo de puta madre. Hay un público genial, las tías están buenísimas y además nos dan de comer de la hostia. ¿Ha quedado claro? (risas)”. Clarinete, amigo. Además, sabemos que te encantan algunas bandas de nuestra tierra. ”Sí, me han gustado mucho los zarauztarras Delorean. También he oído a unos cuantos grupos euskaldunes” sí, lo de euskaldunes lo pone así, no lo hemos corregido nosotros “que suenan alucinantemente bien”.

Al chico le va el post-punk, o como demonios se llamen las guitarras algo bailongas de voces saltarinas que últimamente están en boca de todos: “Hay un montón de grupos de una nueva y extraña corriente punk que están saliendo en Madrid y en Barcelona”. Pero aún es pronto para saber si algo de eso habrá en el futuro segundo disco de este grupo plural. “Cuando esté terminado os lo cuento. De momento sólo tengo bocetos”. No te preocupes, que este viernes bailaremos con ganas vuestras obras ya publicadas.

Donavon Frankenreiter: Radio surfera

Aterriza en nuestra costera capital Donavon Frankenreiter, curioso compositor norteamericano de tardío lanzamiento a los mundos cantores. Donavon anda estos días paseando por Europa su disco homónimo y estará la noche del sábado en la sala rock Star de Illunbe (Donostia).

Pero quizás a media tarde, si la marea es buena y el viento propicio, los surferos se lo encuentren en la playa donostiarra de la Zurriola o cualquier otro spot cercano. Cumpliendo la promesa lanzada tras su concierto en el último campeonato profesional de Mundaka, su penúltima visita peninsular. “Estamos pensando en hacer otro tour pasando por Biarritz, San Sebastián y otros lugares de Europa”.

Porque si pones su nombre en un buscador de Internet y te saltas las primeras entradas, verás que todos los textos referidos a este chico de aspecto setentero nacido en California en 1972 tienen relación con las grandes olas y las tablas de surf.

Donavon comenzó a ganarse la vida como ser un profesional de este acuático deporte. Él es un free rider: un deportista al que pagan para que cabalgue las olas, pero sin necesidad directa de participar en competiciones.

A todas las playas a las que iba, se llevaba la guitarra para matar las horas muertas. Pero no fue hasta hace pocos años cuando se vio con la suficiente confianza como para aventurarse por estos mundos melódicos. Fue entonces cuando contactó con su colega y realizador de películas surferas Jack Johnson.

El mismo Jack que en 2005 ha entregado el emocionante y sentido disco “In Between Sessions” y que le ha abierto las puertas de Brushfire Records, casa discográfica que edita el debut de Donavon Frankenreiter.

Con las importantes colaboraciones del nombrado Johnson, el moderno bluesman G.Love (¿le recuerdan con sus Special Sauce?) y otros músicos de la talla de Koool G. Murder (bajista de Eels) y Dean Butterworth (bateria de Morrissey en su época de retiro norteamericano y habitual de las primeras giras de Ben Harper), Donavon Frankenreiter ha creado un disco suave que no blando, en el que da rienda suelta a todas sus influencias: ”Me encanta el blues, me gusta Eric Clapton y Jimmy Hendrix,” su hijo se llama Hendrix  “y soy un enamorado de Sade y Norah Jones. También escucho a Eminem, Tom Petty y Lenny Kravitz”.

Quizás por esa variedad tan bien asimilada nos gusta tanto la simplicidad contagiosa de “It Don´t Matter”, “Day dreamer” y la negroide “On My Mind”. O la mano recia de Johnson en la soul-popera “Free” y el potencial radiofónico de “Watcha Know About” o “Bend In The Road”.

No, no lo emparienten a las nuevas hornadas folk capitaneadas por ese Devendra Banhart que la semana pasada retrataban estos papeles. Aquí no hay apenas riesgo ni figuras complicadas, pero si muy buenas maneras y un estilo depurado. Donavon es una de esas poquitas cosas mainstream que pueden gustar a todo tipo de públicos.

Imposible no emocionarse ante “Butterfly” y “Call Me Papa”, dos soberbias canciones, las lentas bellezas melódicas que sobresalen en este disco tan seductor. Y esa voz que tanto tardó en confiarse ahora suena genial, cercana y emocionada. Las críticas de sus recientes conciertos en Holanda no hacen sino aumentar nuestras ganas de ver sobre un escenario a este surfer cantor y sus heterogéneas canciones.

Titty Thursberg: Exposición en Drum

Finlandesa de nacimiento y guipuzcoana de adopción (“Nací sosa, zoza, hasta que llegué a Euskadi… ¿te suena?.”), la diseñadora Titty Thusberg inaugura esta tarde una exposición en la galería donostiarra Drum. La muestra se llama “Txuriz-En blanco” y presenta su nueva colección atemporal, que viene con colores crudos y temática crítica, pero repleta de sentido del humor.

Nacida en Mikkeli y con una edad que es poco diplomático descubrir, Titty cursó estudios de modista y confección textil y se especializó en vestimentas realizadas para teatro y ópera. Su invención a la hora de elaborar prendas de fieltro ha tenido alabanzas y premios tanto en su país como en el extranjero.

Pero a esta norteña no le gustaba campo industrial de la moda. Y decidió poner todo su empeño en el mundo artístico. Sus creaciones gustan de reciclar materiales para su elaboración, mostrando ideas globales que critican tanto los dictados de la moda como otros ámbitos más sociales e injustos.

¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?

Llegue aquí hace nueve años y medio. Había oído hablar del País Vasco a mi tío, que hace treinta años fue entrenador de los equipos de hockey sobre hielo donostiarras. En la ciudad donde estudiaba diseño conocí a un vasco que me contaba historias interesantes sobre el lugar y la cultura. Cuando me dieron la beca de arte, pensé que tenía que ver esas piedras redondas, las estelas, los símbolos funerarios vascos. Y contacté con ese chico vasco que conocía. Mas tarde él (Iñaki Munduate, antiguo miembro del grupo musical Erga Omnes) se convirtió en mi marido, y hasta hoy…

¿Cuándo te empezaste a interesar por el diseño?

Me fascinaban las formas y las estructuras de la ropa, los materiales, las combinaciones de los colores. Por mis estudios, me considero costurera, artesana, diseñadora y artista. Todo junto y mezclado.

¿Trabajas en algún campo industrial de la moda o ya te has decantado por el lado artístico?

Vivo de la satisfacción que me produce diseñar, crear y exponer. Y de la excelente aceptación que tiene mi trabajo. Pero no he parado: He hecho cosas en el teatro. He dado cursos de diseño y elaboración de fieltro. He ganado concursos, he realizado pasarelas “alternativas” para empresas que gestionan los residuos. Y algunas instituciones públicas han apreciado mi esfuerzo y me han concedido becas. Además diseño y confecciono para particulares.

En tu país de origen…¿Cómo es el diseño?

Finlandia es conocida por su diseño industrial (muebles, vajillas, vidrio) y su arquitectura. En el campo de la ropa, está en auge el estilo retro nacionalista finlandés de los años 60, con sus colores y formas estilo «pop».

¿Te gusta algún creador peninsular?

De ropa, el genial Balenciaga, que nunca pasará de moda. David Olañeta con su sacacorchos del año 1932, los productos de la compañía El Casco… Pero el más apreciado en mi casa, admirado por mis hijos, son los de trenes de CAF.

Ejemplo práctico. La Infanta va a tener un niño…¿Qué ropa diseñarías para ella?

Pues creo que le invitaría a que se diera una vuelta por el Rastro de Madrid.

Dices que la moda es cada vez más insalubre..¿Por que?

Se ha muerto la mujer del presidente de Nigeria por una operación de estética. Las tallas pequeñas provocan anorexia, bulimia. Se fabrica en el Tercer Mundo con mano de obra regalada y dejadez medioambiental.

¿Hacia donde tiende la moda en el futuro?

Espero que haya un cambio hacia algo más sostenible y duradero, no tantas “tendencias” artificiales creadas. Me parece que el mundo está al límite y sólo nos damos cuenta de ello cuando los pollos tienen una gripe que nos puede matar…

¿Con que materiales sueles trabajar? Has empleado material reciclado, “deshechos del hogar” como tu los llamas….

He utilizado redes de plástico, bolsitas usadas de té, cáscaras de naranja. En las casas tenemos un montón de materia prima que puede ser reutilizada con fines artísticos. Una sofisticación casi invisible, porque normalmente no nos paramos a ver las cosas que pasan por nuestras manos.

Leemos que tu trabajo con el fieltro ha sido muy novedoso.

Yo elaboro el fieltro manualmente, prensándolo con mis manos. Mi invento consiste en bordar la lana cardada antes de hacer el fieltro, buscando las maneras más eficaces de realizar las costuras para que puedan ser reversibles. Con este proyecto me dieron el primer premio en el concurso de SIFA Finlandia (Smirnoff International Fashion Awards) y otras menciones.

¿Qué podremos ver en tu exposición de DRUM?

Por el tamaño y el espíritu de la sala he elegido de mi colección obras de tonos blancos o de color verde claro con blanco. Es un tipo de instalación, una pasarela sin modelos, como siempre.

¿Porque se llama “Txuriz-En blanco”?

Porque además de ser el color predominante, sugiere neutralidad, sosiego, pureza, reinicio. Estamos entrando a la época de la primera nevada del año en mi tierra natal y eso me provoca una cierta nostalgia.

¿Qué idea quiere transmitir tu exposición donostiarra?

Por supuesto cada uno lo puede y debe tomarlo como quiera; moda, diseño, reciclaje, mensaje social. Sin olvidar ante todo, el sentido del humor. 

¿Estarán a la venta tus obras?

Al tratarse de una galería, obviamente deben estar a la venta. Pero no es mi objetivo. Hago arte por arte, pretendiendo ofrecer mensaje y diversión.

Pasos futuros más cercanos.

La apertura de mi taller en Egia, el barrio de la alegría, el nuevo Portobello de Donostia. Y unos interesantes proyectos que no quiero decir en voz alta por que la magia se iría por la ventana. Me va el feng shui.