Interpretes: Mariza (voz), Joao Pedro Ruela (percusiones), Antonio Neto (Guitarra clásica), Luis Guerreiro (guitarra portuguesa), Vasco Souza (bajo), Antonio Barbosa (violín), Paulo Moreira (chelo), Ricardo Mateus (viola). Lugar: Teatro Leidor (Tolosa). Día: 26 abril 2007. Asistencia: unas 800 personas
Justo un día después de conmemorarse el aniversario de la famosa “Revolución de los claveles” portuguesa aterrizaba en la antigua capital guipuzcoana la artista Mariza, la primera de las dos citas que el ciclo “Tolosa Munduan” ha dedicado a artistas del país que siluetea la nariz peninsular.
Y revolucionaria, dulcemente rebelde, podemos definir a la espigada y bella cantante del barrio lisboeta de Mouraria. Porque conoce la ley del fado que dice que sobre el escenario no hay que moverse. Algo imposible de cumplir en el caso que hoy nos ocupa.
La cantante del pelo blanco es una de las artistas más expresivas que jamás hemos visto en una actuación. Como esas solistas líricas del sur, pero mucho menos violenta y grandilocuente que ellas. Que aprendan esas actrices que se meten a cantoras lo que es comerse un escenario con la presencia.
Acompañada de 7 músicos de riguroso negro, como mandan los cánones fadistas, la parlanchina Mariza dejo boquiabiertos a quienes no conocían la impresionante energía que guarda en sus cuerdas vocales.
Lejos de la dulzura de otras artistas ya paseadas por nuestros escenarios (caso de Teresa Salgueiro, de Madredeus), la lisboeta aplica las directrices originarias del canto tradicional portugués (tristeza supina, sutil alegría) a una voz potente que todo lo llena, como quedó demostrado en esa canción interpretada sin amplificación.
Ello le permite destacar cuando se aleja el micro (Primavera) y cuando susurra (Cavaleiro), cuando las melodías se dibujan moderadamente alegres (Maria Lisboa, Recusa) y los lloros inundan el parqué (Duas Lágrimas). Reivindicando su personal camino por los términos del renovante tradicionalismo (Meu fado meu) e invitando a Juan Mari Beltrán y Ander Barrenetxea para que sazonen con sonidos de txalaparta el sugerente tema Barco negro.
Con su extrema simpatía de buena comunicadora, y aprovechando las bondades de lo coqueto del lugar, Mariza se metió al público en el bolsillo. Una asistencia que no dudó en corear y levantarse a aplaudir cuantas veces hizo falta. Tan a gusto estaba la cantante que alargó el concierto hasta las dos horas, interpretando temas folkloricos de su tierra (Feira de Castro, Sr Vinho) y homenajeando a Amália Rodrigues con la interpretación de los temas Medo y Uma casa portuguesa.
Entre las toneladas de letras de amor y desamor que Pau Dones, líder del grupo Jarabe de Palo, presenta en sus CDs siempre hay un hueco para los juegos de palabras y giros elaborados sobre el contraste de términos. Será que, como afirma en una de sus tonadas más conocidas, “Todo depende. De según cómo se mire todo depende”. Esa referencia a la eterna historia de la botella medio llena/medio vacía nos sirve para analizar el concierto de Jarabe de Palo el pasado sábado en Donostia.
El bar que hay debajo de mi casa tiene una carta muy sencilla en elaboración y variedad: macarrones y ensalada, filete o pescado, flan y natillas. Y puerta, que hay gente esperando.
¿Cuánta gente se compró el último disco de Señor Chinarro? Ojo, no se lo tomen como un purismo, ni como una serenata de la Sociedad General De Autores. Pero es más cierto que el hambre en África que en los últimos tiempos, cada vez que vamos a un concierto teóricamente indie o minoritario, la sala está repleta para ver a músicos que hasta hace bien poco no pisaban nuestra provincia por falta de quórum. Que es lo que suele pagar las furgonetas de desplazamiento y los hostales en la Parte Vieja.