Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Libros de Kirlian: “Menta y Agua”, el libro Homenaje a La Buena Vida

La pequeña empresa catalana edita un libro de homenaje a La Buena Vida y lo publica el 20 de enero. Más donostiarra imposible.

Así que la globalidad era esto. Que grupos de tu ciudad nunca suenen en los bares de la misma pero editen discos de relativa popularidad, aparezcan con grandes letras en los carteles de algunos macrofestivales e inspiren a la gente corriente a montar grupos o, como es el caso, editar libros coquetos y personales. Es lo que ha hecho Oscar Fernández, el promotor de Discos de Kirlian/Libros de Kirlian, con el desaparecido grupo guipuzcoano La Buena Vida.

“Menta y agua” toma el título de una de las canciones del quinteto donostiarra, y recoge opiniones de grandes amantes de la música independiente. Mas no busquen en él nombres ilustres o personajes de relumbrón. El libro lo firman jefes de sellos discográficos minúsculos, periodistas, diseñadores, blogeros e interneteros conocidos en sus casas a la hora de tuitear.

Su relación con nuestra urbe no acaba ahí. Hasta el 30 de enero se puede visitar en la Casa de Cultura de Intxaurrondo la exposición “El Underground ilustrado”, dedicada a la primera referencia de Libros de Kirlian. 22 retratos sobre otras tantas bandas del underground nacional. Emilio José, Los Punsetes, Wild Honey, Triangulo de Amor de Bizarro, Doble Pletina, Kokoshca, Pegasvs o Joe Crepúsculo son pasto de los trazos personales del diseñador Javier Castro.

Y para seguir con los amores, Fernández anuncia un CD homenaje de Aventuras de Kirlian, grupo que ha marcado a nuestro entrevistado hasta utilizar parte del nombre de aquella banda para los usos de su compañía editora. Si hubiera un Tambor de Oro Indie, Oscar Fernandez debería al menos estar entre los nominados.

“San Sebastián tiene cosas que no tiene el mundo entero”.

Es la ciudad marítima que más me gusta. Preciosa se mire por dónde se mire. Y da la casualidad que ha sido la cuna de algunos de mis grupos favoritos: La Dama se Esconde, Derribos Arias, Aventuras de Kirlian, Le Mans, Family o La Buena Vida.

¿Qué tenía aquel quinteto respecto al resto de bandas poperas?

La Buena Vida es el ejemplo perfecto del grupo de amigos apasionados por la música que un día deciden hacer canciones para pasar buenos momentos y compartir una experiencia más dentro de la amistad. Lo suyo era un pop sencillo, sin pretensión alguna. Eso me cautivó. Y esa idea creo que se puede hacer extrapolable a los otros grupos de su generación, aquello que se llamó Donosti Sound.

¿Cómo nació aquel estreno de libros de kirlian, el que ahora se expone en Donostia?
Libros de Kirlian es la editorial hija de Discos de Kirlian, mi sello discográfico. A Javier Castro lo conocí a través de internet. Hacía dibujos de grupos del nuevo subsuelo musical nacional y se me encendió la luz: Unamos sus líneas con un poco de información y discografía de cada uno de ellos. Así nació “Ilustrando el Underground”.

Y ahora llega este “Menta y Agua”
Pocos días antes de mandar a imprenta aquel primer volumen me vino a la mente el dedicarle un libro a La Buena Vida y plantearlo como un merecido homenaje de los fans, que no fuera una biografía al uso. La idea se ha hecho realidad 15 meses después.

Castro repite como dibujante
Sí, ha diseñado las cubiertas y el interior del libro, además de colaborar en el mismo con sus dibujos.

Pero hay más invitados
Hasta un total de 27 colaboraciones en forma de textos, dibujos o fotografías. La mayor parte de ellos son gente anónima, seguidores del grupo desde los principios o que los fue conociendo a lo largo de su carrera. A muchos de ellos los conozco personalmente y si hay algo que les une y define es su pasión por la música.

Algún nombre famoso se ha colado, caso de Miqui Puig.
En ningún momento busqué colaboradores resultones para el libro, más bien lo contrario. El criterio era que le gustase el grupo y le apeteciera escribir algún relato, recuerdo o vivencia. Que con la suma de todos ellos el lector se hiciera un idea de cómo era el grupo y su importancia artística. El hecho que fueran famosos o no era lo de menos.

¿Cómo sería tu relato sobre LBV?
Empecé a escribir mi historia pero me di cuenta que lo mejor era dejar hablar a los demás. Mi borrador hablaba de la desesperación ante la imposibilidad de poder ver al grupo en concierto viviendo en un pueblo alejado de las grandes ciudades. Y de lo grande y mágico que es un disco como Soidemersol.

¿Cuál es tu pasaje, recorte o extracto preferido del libro?
No puedo quedarme con un fragmento concreto, hay muchos momentos especiales. Me gusta especialmente el relato que habla de una boda. Y estoy muy contento de haber contando con la participación de Jorge Royo y Jesús Sáez, responsables de la primera página web del grupo donostiarra en la prehistoria de internet.

Una publicación que se cierra con aportaciones interneteras.
Cierto. Se me ocurrió como guinda final y participativa en estos tiempos de redes sociales lanzar un hashtag (#mifrasedelbv) y que la gente tuiteara su frase favorita, su momento preferido de las canciones del grupo. Todas las aportaciones salen recopiladas al final del libro.

Lo sacas el 20 de enero, día grande de nuestra ciudad
Es una casualidad. A principios de diciembre marqué en rojo ese lunes en calendario y en una comida de Navidad alguien me comentó que ese día se celebra la tamborrada, la festividad más importante de Donostia. Por cierto, ese lunes también es el llamado “Blue Monday”. El día más triste del año, que se corresponde con el tercer lunes del primer mes del año. Y el título de un tema histórico de la banda británica New Order

¿Qué tirada va a tener “Menta y Agua”?
150 ejemplares. Todo en Libros de Kirlian es pequeño y vive fuera del circuito, pero habrá distribución en tiendas de discos de Barcelona y Madrid y esperemos que Donosti. La forma más cómoda conseguirlo es entrando en la tienda online del sello: discosdekirlian.tictail.com

Y pronto nuevo guiño a nuestra capital, con un homenaje a Aventuras de Kirlian.
Será un disco dónde once grupos versionean el único disco que nos dejaron los donostiarras. Participan grupos como Doble Pletina, Parade, Apenino, Los Bonsáis o Bassmatti & Vidaur. Sigue sin fecha definida de lanzamiento. Pero puedo avanzar que quizás sea la última referencia de Discos de Kirlian. Todo tiene un final. Y ese sería un buen cierre.

¿Más referencias libreras o musicales desde Kirlian?
Después de “Menta y Agua” entro en la vorágine de editar varios vinilos en 7”: Merylstreep, Fred i Son, Las Desnortadas y Barbacoa. En cuanto a libros, prepararé un cómic con historias del dibujante Ferran Esteve que saldrá a lo largo de este año y más adelante publicaré un libro dedicado al grupo escocés The Pastels escrito por Antonio Navarro.

Jolie Holland: Wine Dark Sea

Blues
2 estrellas

La norteamericana emerge entre la humareda de autoras y menea su atril para este sexto disco, el más visceral. Jolie se reúne de músicos neoyorquinos de free jazz y noise para ensuciar y violentar su otrora dulce componer country. Tampoco esperen bizarradas: las corcheas tiran para el blues, su voz sigue siendo deliciosa y el conjunto se acopla al formato canción, destacando en la negroide “The Love You Said” o “first sing of spring”

The Brian Jonestown Massacre: Revelation

Pop
3 estrellas

Algún día los científicos analizarán el cerebro de Anton Newcombe, único miembro fijo de esta banda norteamericana. Como en el caso de Ira Kaplan (Yo La Tengo), no es ni medio normal editar tantos discos excepcionales. En esta calmada revelación hay krautpop, country extraterrestre, folk ácido, pop inglés oscuro y las habituales gotas de Rolling Stones. Un eclecticismo manejado con la maestría habitual. Y lo puedes escuchar gratis en Vimeo.

Melodías de cine

El festival de cine documental musical Dock Of The Bay montó un sabroso concierto como complemento a las proyecciones que durante estos días han estado programando en el Cine Trueba y el Teatro Principal donostiarra.

La cita musical tuvo lugar en la Casa de Cultura de Intxaurrondo, y arrancó con la actuación de The Parrots. Una formación muy joven, apenas 24 años de media, que en su web se define acertadamente como “Tres loros, de Madrid y liantes”.Una banda fantástica, canalla y sinvergüenza, golfa y divertida, que le pegaba a la música garajera y al beat sesentero con tanto arte como alegría.

La banda Cooper comparte algunos de esos gustos sonoros. Aunque los leoneses ganan en elegancia y variedad. Siguen siendo directos y contagiosos en los cantares, como cuando su cantante Alejandro Diez actuaba en Los Flechazos. Pero ahora todo es más guitarrero. Adiós órgano Farfisa, hola guitarra Fender Telecaster. Sin olvidar a Los Kinks, pero abrazando a Teenage Fanclub o Fountains of Wayne. Añadiendo energías power pop a su aplaudido arte melódico. De ello dio buena cuenta la vieja guardia “Mod”, que paseó sus parcas y peinados hasta la cita donostiarra. La gente les sacó dos bises, cerrados con un rabioso recuerdo a épocas pasadas.

La fiesta continuó en el Bar Bukowski de Egia. En sus mentideros se hablaba de “One Minute for Conductors”, la bilbaína “160 metros” o “Europe in 8 bits” como posibles ganadoras del certamen que hoy finaliza. La respuesta definitiva, el palmarés, se conocerá esta misma noche. Aunque para victorias, el hecho de ver las salas llenas para ver obras tan arriesgadas como el “Invisible” de Victor Iriarte o la caída y auge de las tiendas de discos inglesas de “Last Shop Standing”.

Cooper: El activista del pop

El grupo de Alejandro Díez actuará mañana en Donostia en la fiesta final del festival de cine musical Dock Of The Bay

Fue alma mater de Los Flechazos, grupo mod de referencia en los años 90 españoles. Tras su disolución se acercó a sonidos más powerpoperos con la banda Cooper. Con ellos (y los Parrots de teloneros) el señor Alejandro Díez Garín se presenta esta noche en la capitalina Casa de Cultura de Intxaurrondo. Una ciudad en la que el entrevistado se siente ‘como en casa. Pasé mi infancia en San Sebastián y vuelvo siempre que puedo’.

Claro que suelen ser visitas urgentes. Llegar, probar sonido, tocar, marchar. Eso le impide disfrutar de la programación de películas del Dock Of The Bay. ‘Además de las dedicadas a Beatles y Rolling Stones me encantaría ver las de Cápsula, The National y ese “Last Shop Standing” que versa sobre las tiendas de discos’, nos cuenta el cantante leonés, que apunta algunas razones para este boom musiquero en pantalla grande. ‘Tenemos un montón de creadores audiovisuales que pueden funcionar con un planteamiento de autogestión. Ya no necesitas presupuestos millonarios para grabar, montar o editar’.

El propio Alex se ha lanzado a estos mundos autofinanciados y ha montado Ediciones Chelsea. “Dejé mi trabajo, tenía tiempo libre y aproveché para escribir un libro sobre los 60 titulado “Club 45”. Como salió muy bien me tomé más en serio el tema. Cooper sigue siendo mi juguete favorito, pero yo siempre he sido más un activista que un músico en el sentido estricto del término. Los Flechazos fueron una buena idea, el Purple Weekend también. Y la colección de libros lleva camino de convertirse en algo muy chulo”.

Francisco Nixon, Deluxe o Fernando Neira acaban de publicar sus volúmenes en Chelsea. ‘Me he centrado en las generaciones posteriores a la Movida, los que han sido ignorados por unos y maltratados por los otros, la gente que ha consagrado su vida a la música’. Para el futuro quedan los debuts de Adolfo Díaz (Airbag), Jonathan Vidal (Suzy & los Quattro) y Patrizia Escoin (Lula/Romeos).

Los libros también tienen su hueco en el Dock Of The Bay. La misma Casa de Cultura de Intxaurrondo que acoge mañana el concierto de Cooper presenta hasta fin de mes la muestra “Ilustrando el Underground”. Letras y garabatos que conformaron el libro de idéntico nombre publicado por la editorial indie Discos de Kirlian. Una lista de 22 artistas independientes que van desde el local Giorgio Bassmatti hasta los cercanos Kokoshca, pasando por Triángulo De Amor Bizarro, Emilio José o Joe Crespúsculo.

Pero para ocasos, el de este Dock que este fin de semana cierra su sección oficial. El programa de hoy se inicia con una obra sobre música chip (“Europe in 8 Bits”), prosigue con la ya mencionada obra sobre las tiendas de discos británicas y se cierra con “160 metros: una historia del rock en Bizkaia”, una aproximación social y cultural a dos formas de ver la vida tomando la Ría del Nervión como eje.

El sábado las emisiones comenzarán con “Los Wild Ones”, un resumen de la vida de los hispanos roqueros del sello Wild Records. A continuación llegará el turno de “Good ol Freda”, historia de una adolescente de Liverpool que comienza a currar para una prometedora banda de los 60 llamada The Beatles. La noche acabará con el visionado de “Nitsa 94/96: el giro electrónico”, un homenaje al club Nitsa de Barcelona. Para el domingo quedan la desbocada revisión de la carrera de los Stone Roses, el homenaje al inventor del heavy metal, el señor Ginger Baker. Y “Charlie Is My Darling”, una rareza de los Rolling Stones.

Todas las películas mencionadas han podido llegar a nuestra capital gracias al éxito de la campaña de crowdfunding que los organizadores del Dock han realizado para sacar adelante el presupuesto de este año. Un sistema que gusta a Alex Cooper. ‘Me ha parecido una buena opción y lo he apoyado, a pesar de que creo que el festival no se merece pasar por estos apuros. Ojalá la repercusión sea tal que no sea necesario recurrir a este sistema en 2015’.

El músico anuncia que los nuevos temas de Cooper no tendrán que esperar tanto. ‘En Donostia no vamos a estrenar nada, aunque estamos preparando algunas canciones con vistas a grabar algo este año. Los tiros van en la misma dirección. A veces me gusta que digan que somos un grupo de powerpop o de beat, pero creo que esas definiciones se quedan cortas porque somos muchísimo menos retro de lo que la gente puede esperar. Deben de ser mis pintas, que confunden a los críticos…’.

Txotx alternativo

La Sidrería Petritegi ha sido centro de celebraciones la primera semana de enero durante los últimos años, en una suerte de inauguración alternativa de la temporada de sidra (la oficial se realizará dentro de una semana). Fiestas que han presentado siempre idéntica oferta: música, bebida y comida.

La organización del evento fue excelente, con traslados en autobús para que nos olvidáramos de los coches. La comida, un menú de sidrería, llegó con banderita de Eusko Label y fue tan deliciosa como abundante. Todo bien regado con visitas a la zona de kupelas. ¿Quien quiere más?

Pues aunque algunos solo fueran a picotear alimento y sonido, hubo quienes se acercaron para escuchar a las bandas musicales invitadas. Los oiartzuarras John Berkhout abrieron la velada. Su mezcla de raices folk, calma celestial y deliciosos juegos de voces hizo las delicias del público el pasado sábado.

Aunque para disfrutar, lo del trío Cápsula. Menudo torbellino de energía. Un cantante/guitarrista al que no le sobra un gramo de grasa, una bajista que une la sensualidad de Sonic Youth con la expresividad latina – ambos músicos son argentinos- y un batería de Santutxu implacable como metrónomo pegador.

Recién llegados de una relevante gira por Norteamérica y tras haber pisado todos los locales de la península, Cápsula siguen siendo el mejor ejemplo del ADN rockero. Aquel que se bregaba en locales que ahora se han convertido en museo o que hoy no pisaríamos porque la vida se ha aburguesado en demasía.

Este trío residente en Bilbao está aquí para recordarnos todos aquellos valores primigenios con sencillez, calidad y humildad. Mezclándolos con toques sicodélicos o desérticos. Paseándose entre el público mientras actúan y homenajeando a autores como David Bowie. Por cierto, hablando del autor de pupilas asimétricas, mañana el festival Dock Of The Bay proyecta en Donostia la película que recoge la grabación del disco con el que Cápsula homenajeó al Duque Blanco.

Cápsula: Manzanas rockeras

Las bandas Cápsula y John Berkhout realizarán el txotx alternativo este sábado en una sidrería guipuzcoana.

Con las maletas aún llenas de postales de ciudades norteamericanas. Así llega el trio Cápsula a su cita de este sábado en la sidrería Petritegi de Astigarraga, en uno de esos conciertos de año nuevo que mezclan licores de manzana, picoteos y bandas potentes sobre el escenario del establecimiento hostelero. ‘Lo de América ha sido toda una aventura’, nos cuenta la bajista Coni Duchess. ‘Solemos girar bastante por EEUU, sobre todo por la costa oeste. En esta ocasión fueron más de 30 conciertos. La gran sorpresa fue encontrarnos con fans que afirmaban esperarnos desde “Songs and Circuits”, nuestro disco del 2006’.

Aunque para seguidores importantes, los miembros de la banda brasileña Os Mutantes, sus cicerones en el vasto mercado USA. ‘La primera parte de esta gira la volvimos a hacer con ellos. Siempre fueron nuestra referencia. Fue una alegría enorme enterarnos que el sello de NY que edita nuestro último CD “Solar Secrets” iba a publicar el nuevo disco de Os Mutantes. Tenemos una relación muy buena. Hay planes de grabar cosas juntos’.

La vida de Cápsula se define en la carretera. Este verano, por ejemplo, guitarrearon una tarde en fiestas de Irún y esa misma noche en el festival Sonorama de Aranda de Duero. Quienes disfrutaron de su set recio en el pasado Jazzaldia pueden dar fe de su energía escénica. ‘ Fue uno de los sitios más bonitos donde hemos tocado, al borde del mar. Una experiencia maravillosa’. Y quienes piensen que una sidrería es el sitio más raro en el que enchufaron sus amplis están equivocados. ‘Hace poco actuamos en una lavandería de un hotel para parejas en Barcelona. Lo podéis ver en youtube’.

Y para ver, pero en pantalla grande, su “Cápsula dreaming of Ziggy Stardust”. La película que sirve de diario de grabación de su homenaje a David Bowie se proyectará el 7 de Enero en el teatro Principal donostiarra dentro de la programación del festival Dock Of The Bay. Le pedimos algunos adelantos a Coni. ‘Hay muchas anécdotas. El primer día el productor del disco nos trajo la guitarra de Lee Ranaldo y J Mascis. El miembro de Sonic Youth iba a formar parte del disco pero no pudo ser porque en esas fechas estaba en Bilbao, nuestra ciudad de acogida desde que dejamos Argentina para dedicarnos a esto’. Por cierto, que a Bowie no le disgustó la revisión rockera. ‘Sabemos que ha llegado a sus oídos, y que le ha gustado’.

Txotx & Roll, con Cápsula y John Berkhout

Con las maletas aún llenas de postales de ciudades norteamericanas. Así llega el trio Cápsula a su cita de este sábado en la sidrería Petritegi de Astigarraga, en uno de esos conciertos de año nuevo que mezclan licores de manzana, picoteos y bandas potentes sobre el escenario del establecimiento hostelero. ‘Lo de América ha sido toda una aventura’, nos cuenta la bajista Coni Duchess. ‘Solemos girar bastante por EEUU, sobre todo por la costa oeste. En esta ocasión fueron más de 30 conciertos. La gran sorpresa fue encontrarnos con fans que afirmaban esperarnos desde “Songs and Circuits”, nuestro disco del 2006’.

Aunque para seguidores importantes, los miembros de la banda brasileña Os Mutantes, sus cicerones en el vasto mercado USA. ‘La primera parte de esta gira la volvimos a hacer con ellos. Siempre fueron nuestra referencia. Fue una alegría enorme enterarnos que el sello de NY que edita nuestro último CD “Solar Secrets” iba a publicar el nuevo disco de Os Mutantes. Tenemos una relación muy buena. Hay planes de grabar cosas juntos’.

La vida de Cápsula se define en la carretera. Este verano, por ejemplo, guitarrearon una tarde en fiestas de Irún y esa misma noche en el festival Sonorama de Aranda de Duero. Quienes disfrutaron de su set recio en el pasado Jazzaldia pueden dar fe de su energía escénica. ‘ Fue uno de los sitios más bonitos donde hemos tocado, al borde del mar. Una experiencia maravillosal’. Y quienes piensen que una sidrería es el sitio más raro en el que enchufaron sus amplis están equivocados. ‘Hace poco actuamos en una lavandería de un hotel para parejas en Barcelona. Lo podéis ver en youtube’.

Y para ver, pero en pantalla grande, su “Cápsula dreaming of Ziggy Stardust”. La película que sirve de diario de grabación de su homenaje a David Bowie se proyectará el 7 de Enero en el teatro Principal donostiarra dentro de la programación del festival Dock Of The Bay. Le pedimos algunos adelantos a Coni. ‘Hay muchas anécdotas. El primer día el productor del disco nos trajo la guitarra de Lee Ranaldo y J Mascis. El miembro de Sonic Youth iba a formar parte del disco pero no pudo ser porque en esas fechas estaba en Bilbao, nuestra ciudad de acogida desde que dejamos Argentina para dedicarnos a esto’. Por cierto, que a Bowie no le disgustó la revisión rockera. ‘Sabemos que ha llegado a sus oídos, y que le ha gustado’.