Saltar al contenido

Juan Luis Etxeberria Entradas

Xarma, un collage encantado

El próximo domingo la compañía Oreka TX estrena en Donostia su nueva obra “Xarma”. Un viaje cautivador con múltiples colaboradores que nos invitará a disfrutar de una idea atractiva y casi olvidada para algunos: No dejamos de jugar porque envejecemos, sino que envejecemos porque dejamos de jugar.

Así, marionetas gigantes, danza, acróbatas y malabares se unirán a la música realizada con juguetes e instrumentos tradicionales en un concierto distinto. Igor Otxoa, director del espectáculo, afirma que “en Xarma invitamos al espectador a transitar por atmósferas cautivadoras. Buscando que los adultos conecten con todo lo que evoca el juego. Jugar como actitud ante lo cotidiano, como mirada ante la vida, como referencia interna en nuestro día a día. Hasta nosotros nos hemos dejado llevar en este sentido, dando pasos hacia terrenos a los que no estábamos habituados. La idea final es que el asistente salga “encantado” del Kursaal”.

Los más pequeños tienen fresco aún ese concepto jovial, pero a los mayores nos vendrá bien desempolvar este tema con esta “obra realizada para todos los públicos. La edad mínima sería 5 años. Por debajo de esa marca es difícil que mantengan la atención y están sentados en una butaca más de una hora”. Bueno, algunos adultos también son de fácil despistar. Para ellos Otxoa también tiene respuesta: “Hemos trabajado para que todos los presentes encuentren elementos con los que disfrutar. Nuestra propuesta es un billete a la experimentación y la imaginación. Todo adulto ha sentido eso siendo niño“.

En lo sonoro Oreka TX siguen tan abiertos como siempre. “En “Xarma” encontraréis world music. La base de la banda siguen siendo los instrumentos de raíz como la txalaparta y la alboka. Pero el nuevo planteamiento musical y la utilización de materiales como la piedra y el bambú afinados en las txalapartas hace que desde la crítica especializada se catalogue nuestra música como folk, contemporánea o incluso vanguardista”.

El organizador destaca “el peso narrativo de Maika Etxekopar desde el canto y el trabajo teatral. Las bailarinas de Kukai Dantza le dan dimensión y movimiento al espectáculo. Los circos The Funes Troup y Berdinki traerán la sorpresa. Y yo queremos olvidar a los manipuladores de marionetas gigantes”. El equipo de 36 personas (dieciséis sobre las tablas, el resto detrás) propondrá una fantasía que nos adentrará en un mundo deslumbrante que, tras el corte de cinta donostiarra, se paseará por los principales teatros vascos y se expondrá lejos de nuestras fronteras.

Morgan, al calor de la solemnidad rock

La banda madrileña vuelve a llenar en su cita donostiarra

A Nina de Juan (cantante y teclista) y los suyos – Paco López (guitarra y voz), Ekain Elorza (batería), David Schulthess (teclado) y Alejandro “Boli” Climent (bajo) – les gusta cerrar el año por Donostia. Hace dos años por estas fechas vinieron a presentar “Air”, su penúltimo disco de estudio, con gran éxito de público y una exhibición en la que destacaron la atmosférica ‘Planet Earth’, la emocionante ‘El Sargento de Hierro’, la grandiosidad de ‘The Child’, el guitarreo de ‘Blue Eyes’ y la radiante ‘Flying Peacefully’.

La revalida disquera se acerca hoy a nuestro Teatro Victoria Eugenia y se llama “The River and the Stone”. Un trabajo que sigue navegando, ya lejos de metales y cuerdas, por los caminos del rock clásico. Con un sonido más denso, piezas con vitalidad pop, momentos más cabreados y un acierto que todos destacan: la voz de Nina en castellano.

De los ocho conciertos que le restan a su gira destacan las casi dos horas que ofrecerán esta tarde, la visita a la cercana Pamplona – 8 de enero- y la doble presencia en el madrileño Teatro Circo Price. Luego llegará la gran oportunidad: Morgan se va de gira con Fito y sus Fitipaldis. Las 21 fechas del «Cada Vez Cadáver Tour» que protagonizará el vizcaíno en 2022 tendrán a los madrileños como encargados de inaugurar las veladas. Pero hasta entonces toca gozar de la cercanía y aprovecharse de la calidad del quinteto en sitios coquetos y solemnes como el elegido en nuestra capital.

Petti eta Etxeko Uzta: Yin y yang

Intérpretes: Petti (voz y guitarra), Joseba Irazoki (guitarra), Iñigo Telletxea (bajo), Igor Telletxea (batería), Juantxo Zeberio (teclados), Et Incarnatus Orkestra. Lugar: Teatro Victoria Eugenia (Donostia). Día: 16/12/2021. Asistencia: unas 250 personas.

Qué gozada ver a un artista en plena forma. Juan Luis Pérez Mitxelena “Petti”, “El León de Bera” y no de Belfast, el hombre que seguro comparte cromosomas con Mark Lanegan (nadie canta tan bien y tan grave a este lado de los Pirineos) echó mano del zurrón para traer creaciones bien diversas a un escenario partido como el setlist. A la izquierda quedaron los clásicos – piano y cuarteto de cuerda- y a la derecha de nuestros ojos los canallas rockeros. Un yin y un yang que se nivelaron de maravilla en su cita donostiarra

A los de las partituras, más visibles en la primera sección, los echamos de menos en la tranquila ‘Zaldi emozionalak’ y los disfrutamos en momentos tan soberbios y sublimes como los protagonizados en la bossa nova “Helduentzako seaska kanta I”, su variación ‘II’ y las alucinantes ‘Inozoak ispilu bila» y ‘Errurik gabeko habia’.

Hubo blues, claro. En solitario y gozándolo (‘Ordaindu kezkak’) o diluido en piezas desérticas (‘Eman ta hartu’) en esta segunda parte adueñada por el rock. A ratos en sus aspectos más clásicos (‘Xoria kantari’) y otras uniendo a Dogs D´Amour con el baile agarrado (‘Hitz Jarioa’), arrimándose a los Rolling Stones (‘Zure begi haien zizare’), iluminando todo a su paso como en la preciosa ‘Erramurik gabeko gauak’ y vistiéndose de un punk-rock orgulloso (‘Nola ezetz’).

Durangoko Azoka: nostalgia, presente y futuro de la música en euskera

Contra viento, marea y las pandemias que obligan a reorganizar los grandes eventos llega a nuestro calendario la 56 edición de la Durangoko Azoka. Un espacio físico de 220 expositores que acerca a los presentes los productos culturales que el euskera ha dado cada año. Una muestra que, al menos en lo sonoro, ofrece una experiencia total en los más de setenta stands y ciento cuarenta novedades.

El abanico de sonidos abarca desde la combatividad festiva de Bomberenea Ekintzak hasta los últimos lanzamientos de los franciscanos de Arantzazu. Entre unos y otros se colocarán las grandes empresas de la industria, los colectivos, los estamentos oficiales, las asociaciones especializadas y hasta grupos relevantes con mesa propia en Landako Gunea, lugar en el que se celebra la feria.

A nivel de ventas habrá una reunión de grandes nombres y exitosos discos. Liher o Kalakan & Euskadiko Orkestra llevan semanas en la lista de los más vendidos. Índice en el que pronto entrarán las últimas novedades de Joseba Tapia, Ruper Ordorika o Mikel Urdangarin. El primero presenta un ‘Egoz Ez Egon’ repleto de sonidos cromáticos. El autor de Oñati estrena ‘Amor eta Tojours’, su paseo por la Cuba sonora. El tercero de esta enumeración publica ‘Haitzetan. 1997-2022’ (Zart), una reedición de su primer álbum a la que ha añadido una pieza nueva denominada ‘Su ñimiño bat’. Jon Maia será uno de los más demandados gracias a ‘Kantu bat gara’ (Elkar), un libro-disco en el que recopila buena parte de las letras elaboradas para otros autores y se lanza a interpretar algunas de ellas en formato banda.

Entre el pop y el rock se mueven buena parte de los presentes. Del sello Bidehuts llegan Anari, Joseba Irazoki y Audience con las muescas estrenadas este año. Maite Larburu mostrará el atractivo universo que compilado en ‘Krak’ (Zart). Sin olvidar a Willis Drummond y el ‘Garai bereziendako kontzertu berezia’ grabado en vivo, la refrescante Idoia Asurmendi con ‘Ilun eta abar’, la fusión musicalmente sexy de Libe García y Jon Basaguren bajo el nombre de Pasadena (Erraia), la festividad de Huntza y ‘Ezin ezer espero’, los tremendos Ezpalak de ‘Kolpatu topatu’ y todo el pop de deseo exitoso que despacha Oso Polita, la rama disquera de la promotora Last Tour.

Joseba Irazoki Eta Lagunak: Una gozada más

Intérpretes: Rumbling Lips, Joseba Irazoki eta Lagunak. Lugar: Casa de Cultura de Intxaurrondo (Donostia). Fecha: 20/11/2021. Asistencia: unas 200 personas

Joseba Irazoki no es de este mundo. Y menos mal. El guitarrista de Bera tiene una creatividad excelsa, impulsiva y siempre refrescante. Sale por sus dedos y por ese cuerpo que tiembla en cada acorde. Y si quiere ofrecernos un concierto de lo concreto a lo virtuoso, de la contención a los punteos progresivos, de lo cantado a lo instrumental, lo hace y punto.

La cita donostiarra comenzó impactante, llena de tensión comprimida y arrebatadora. Como la que contiene su último disco “III”, que fue el armazón de la noche. Apoyado en una banda fantástica en la que brilló con luz propia el batería Felix Buff, sus canciones confirmaron que no hay que ir a Nueva York para gozar de las últimas maravillas de eso que llamamos rock. Que aquí al lado, y en euskera, se hacen unas melodías adictivas e imponentes. No olvidamos a los teloneros, los interesantes Rumbling Lips, potente dúo local con querencia por los temas largos de pocos acordes en piezas que viajan desde el blues pétreo a la chulería pop británica.

Publicado en El Diario Vasco

Soraluze se prepara para disfrutar de una quincena de blues

cartel blues soraluze

La música vuelve a inundar la Herri Antzokia de Soraluze con la tercera edición de Blues Hotsak. Un certamen que desde este fin de semana y hasta que finalice el mes acercará a la población guipuzcoana una buen ristra de actividades. Los conciertos serán su punto fuerte. Habrá lujosos intérpretes internacionales, potentes bandas nacionales y animosos grupos locales.

Esta noche el veterano bluesman Watermelon Slim inaugurará la muestra. El artista, con 17 nominaciones a los Blues Music Awards, ofrecerá su visión satírica de la vida sobre el escenario guipuzcoano. Mañana la tarde se volverá tersa y viva con Izo Fitzroy, una de las voces más significativas a la hora de fusionar blues, funk y R&B. El fin de semana se cierra el domingo con un homenaje a la gran Nina Simone a cargo de la banda Eunice. Formación en la que destacan la gazteiztarra Mayka Edjole, el pianista Gabri Casanova y el batería Javier Gómez.

El jueves 25 se proyectará “Janis Joplin: Little girl blue”, un documental que narra las vivencias de la afamada cantante norteamericana. La música en vivo retornará el viernes 26 con la actuación del intérprete zuberotarra Niko Etxart & Hapa Hapa y su pop-rock-blues. El sábado se subirán al tablado Koko Jean & The Tonics para calentar el ambiente con el potente rock’n’soul que practican. Blues Hotsak finalizará el domingo 28 con la jarana que desplegarán los combos de la Escuela de Música local.

Más info: https://www.blueshotsak.eus/

Sonakay: Euskal Jaia

Intérpretes: Yoni Camacho (cantante), David Escudero (guitarrista), Ramón Veléz (guitarrista), José Luis Jiménez (bajo), David Bernárdez (percusión), con invitados y bailarines. Lugar: Teatro Victoria Eugenia (Donostia). Día: 06/11/2021. Asistencia: unas 450 personas.

Fabulosa la fiesta que Sonakay nos ofreció ayer en Donostia. Los gitanos vascos se presentaron con un currado montaje escénico y más de media docena de músicos y cantantes invitados para continuar ese sabroso camino que han construido entre el euskera y la música calé.

En lo sonoro hubo jazz latino, rumba, son cubano y decenas de palos flamencos. Todo mezclado con elegancia y arte. Bajo un atractivo punto de vista: es increíble la deconstrucción que hacen de canciones tradicionales. Son como los cocineros de la “nueva cocina vasca”. Sabores de siempre, ahora dentro de los envoltorios aflamencados. Con una voz, la de Yoni Camacho, tremenda en tono y expresividad.

Reseñaremos algunos de los muchos puntos destacables: el aurresku realizado con el bailarín sobre una mesa y el corro flamenco sentado a su vera. El pupurrí de melodías modernas que incluyó piezas de Maixa eta Ixiar, Gozategi o Ken Zazpi. Decíamos “modernas” porque también rehicieron obras de Leonard Cohen, Luis Eduardo Aute, Mikel Laboa – espectacular su ‘Txoria txori’, y mira que hemos oído cientos de intentos- y ese ‘Entre dos aguas’ (Paco de Lucía) en el que una trikitixa evocó las pulsaciones de Paco de Lucía. “Esto es el disfrute del alma”, dijo el invitado cubano Omar González. Y no se me ocurre mejor resumen de lo ayer vivido.

La televisiva Nerea Rodríguez acercará a los jóvenes su pop en Tabakalera

Nerea Rodríguez se ha colado en nuestras casas a través de la pantalla televisiva. Saltó a la fama con Operación Triunfo 2017, participó en “La mejor canción jamás cantada” y llegó a las finales de “Tu cara me suena” en una de sus últimas ediciones. Pero más allá de imitar, clonar o maquillar voces ajenas sobre un tablado catódico la catalana se ha intentado abrir un camino propio en solitario.

La actriz (participa en la obra “La llamada” dirigida por Javier Ambrossi y Javier Calvo) comienza ahora su carrera en solitario con la publicación de varios EPs. Primero llegó “Diciembres” y a mediados de 2021 vio la luz “Doble o nada”, trabajo que la barcelonesa ha compuesto en colaboración con David Otero, Andrés Suárez o Andrés Ceballos (Dvicio). La obra se encuadra en la música de inspiración masiva, juega con los fondos electrónicos y busca los estribillos pegadizos como nosotros los días de puente festivo.

La cita donostiarra de mañana será especial. El evento contará con una charla inicial en la que la autora conversará con el DJ Oihan Vega para compartir su experiencia con las personas asistentes. Se desea animar al público a plantear las inquietudes artísticas que tengan y que puedan preguntarle a Rodríguez sobre sus canciones. Tras ese arranque la cantante interpretará algunas de sus canciones en formato acústico. El encuentro gratuito para los y las adolescentes forma parte del proyecto de Kutxa Kultur llamado #izanezberdin.

Publicado en El Diario Vasco