Del 12 al 14 de Noviembre, Donostia mostrará los aspectos más relevantes de Art Futura, uno de los más importantes eventos peninsulares de arte digital y tecnología.
¿Y que es el arte digital? Autenticas obras de arte, piezas en 3D que rebosan realismo, películas digitales, animaciones por ordenador, trabajos infográficos, esos videojuegos de última generación…
Con motivo de la edición número 15 los rectores de Art Futura siguen manteniendo la base de operaciones en Barcelona, donde se llevan a cabo las proyecciones, experimentos, charlas y resto de elementos de programa audiovisual. Pero expanden su radio de acción a diferentes ciudades estatales, en las que proyectarán los momentos más importantes de la edición del 2004 de este futurista evento.
Madrid, Granada, Pamplona, Valladolid, Vigo y Vitoria han hecho que la suma de visitantes totales a este Art Futura haya superado la cifra de 20.000 asistentes. Guarismo al que habrá que sumar los que se dejen caer este fin de semana por el donostiarra centro E-donostia (callle tal y tal, Donostia), recinto en el que Art Futura se presenta este fin de semana.
El programa audiovisual de Art Futura cuenta con varios bloques de una hora de duración. “ArtFutura Show 2004” expone las propuestas de la sección comisariada de las mejores piezas de 3D. Una muestra que recoge el excepcional estado del mundo de la imagen digital de los últimos doce meses. En ella se podrá disfrutar de “Ryan”, la pieza de Chris Landeth situada entre la ficción y el documental que hizo enrojecer las manos de los asistentes con su larga batida de aplausos y correspondiente adjudicación del galardón principal del evento. “Birthday Boy”, de Sejong Park y “RockFish” de Tim Millar completan el cajón de ganadores.
El mundo 3D español también tiene sus distinciones. Y por partida doble, dado que se premian tanto el sonido como la maravillosa imagen. Los mejores trabajos nacionales de animación en tres dimensiones y efectos especiales de la escena nacional también tendrían su hueco en la capital guipuzcoana.
El programa “Full Motion Theather 2004” estará dedicado a las manifestaciones visuales generadas por el mundo de ocio digital, ese punto de cruce entre la cultura de la interacción y el lenguaje cinematográfico: las “intros” de los videojuegos. Una expresión creativa que con los años ha alcanzado una categoría y calidad dignas de ser consideradas como obras de arte. En esta sección se podrá alucinar con “Onimusha”, premio especial del Jurado 2004 y uno de los más impactantes trabajos de los últimos años en este sentido.
Hay una retrospectiva, la dedicada al proyecto de los 100 cortometrajes de Richard Fenwick. Un proyecto incompleto (lleva poco más de 20 obras breves) que busca plasmar la manera en que las tecnologías de la información se han ido introduciendo en la vida diaria mezclando imagen real, gráficos y animación.
Los 15 años de existencia de este festival digital dan para mucho. Permiten, por ejemplo, construir un par de bloques más que interesantes con una amplia selección de los mejores trabajos de animación presentados en los últimos años. El primero de estos bloques se sitúa entre 1990 y 1997 e incluye trabajos de Moebius (Starwatcher), Karl Sims (Panspermia) y Koji Norimoto entre otros. La segunda parte cubre el periodo entre 1997 y el 2003, recogiendo los trabajos de Shynola, Chris Cunningham, Ómnibus Japan y Paul Devbec.
También hay carcajadas en estos quince años. “Funnies Futura” recopila los mejores cortos animados con contenido humorístico. A no perderse el “Carr Hot” de Behaviour Production o ese “The Boxer” de TFX Animation. El espacio visual denominado “Arte y Pensamiento” acopia la evolución del propio Festival, desde el sueño de la Realidad Virtual a la explosión de Internet, a través de las aportaciones de los invitados más relevantes con los que ha contado el Festival: Laurie Anderson, David Byrne, Stelarc…
Richard Marx ha sido el convidado en la edición 2004. El padre de “Eyetoy”, el juego más sorprendente del pasado año, se acercó a la ciudad condal para hablar sobre le futuro del ocio electrónico.
Donostia recogerá los momentos estelares de aquella conferencia, como también proyectará otras actividades realizadas en Barcelona durante el Festival: la presentación de “The Incredibles” (la esperada nueva producción de los estudios Pixar) a cargo de dos españoles participantes en dicho proyecto. No podemos pasar por alto el sorprendente “Can You see me Now?”, un nuevo tipo de teatro interactivo para desarrollar experiencias dramáticas, tomando las calles de la ciudad a través de la combinación de tecnología móvil y GPS. Más de 500 participantes de carne y hueso participaron en las persecuciones de representaciones digitales de los jugadores alrededor del barcelonés Mercat de las Flors.
Junto a este ArtFutura se lanza en la capital donostiarra la sección propia Donostia Animatuz, un espacio destinado a las creaciones vascas en estos mundos irreales. Un espacio en el que, por necesidades de mercado, suelen predominar y popularizarse las obras de carácter familiar, con esa formas redondas y bonachonas. Ahí están para demostrarlo “Glup”, las aventuras de un detective (mira tú por donde) metido en mundos de basuras e incineraciones. O“La isla del cangrejo”, aventurillas de piratas en clave 5-7 años.
Cómo olvidar “La Calabaza Mágica”, las andanzas y aventurillas de Tartalo, Kukubiltxo y Galtzagorr y el resto de iconografía mítica de los escenarios de Euskal Herria. Quizás sean “El Juego de Caín” y los breves pero pegadores trabajos de 9CDR (integrados en la sección de”trabajos experimentales”) los únicos ejemplos de mente abierta de este capítulo de obras locales.