Saltar al contenido

Etiqueta: Naica

Especial navidad: un fin de año musicalmente espectacular

Los amantes de los conciertos cuentan con innumerables opciones los últimos días del año en Donostia.

“Vuelve, a casa vuelve, por Navidad”, el eslogan de aquel anuncio turronero, parece también contar con otras consecuencias culturales. Mirar la agenda donostiarra de estas jornadas, construida también para llenar el ocio de quienes vuelven a su ciudad en estas fiestas, es pegarse un fantástico atracón de actividades. Abundan los solapamientos en los dietarios gracias a un menú jugoso y diverso que incluye pop, rock, música electrónica y folk moderno.

La parranda comienza hoy mismo. Atom Rhumba (ver entrevista en la página adyacente) y Jorge Drexler aterrizan en la capital guipuzcoana. El argentino actuará en el Kursaal con su espectáculo “Salvavidas de hielo”, título de ese último disco en el que todo, todito, todo ha sido grabado con la guitarra y sus distintos componentes: Las cuerdas, la caja de madera, la piel de un banjo, el metal de un dobro… El resultado, experimental y muy rítmico, es un trabajo lleno de melodías atractivas. Y haya calma, irredentos, que el concierto se anuncia bajo formatos y sonidos más habituales. La tercera pata del asiento de eventos de la jornada se completa con la actuación de los guipuzcoanos White Towels Blues Band en Tabakalera.

Mañana sábado será el tiempo de la electrónica, con la explosíón creativa de la vizcaína Rrucculla. Una joven autora que ya ha tenido tiempo de llevarse tres premios en el prestigioso certamen Villa de Bilbao y tocar en sitios tan relevantes como el Primavera Sound o el cercano BBK Live. Y a quien le gusten ese hecho tan donostiarra de “ir de picoteo”, la gente de Katapulta ha montado su segunda muestra interdisciplinar de creadores vascos. Una fiesta diurna en Tabakalera en la que además de actuaciones musicales habrá películas, danza, ilustración y teatro.

Tras los días familiares de opíparas comidas y llegadas de Olentzero la agenda vuelve a llenase de interesantes actividades. La banda zarauztarra Lou Topet cerrará la gira de su disco “Pete Seeger gogoan” el 27 de este mes. La segunda de sus muescas sobre canciones ajenas pasadas al euskera con la ayuda de Harkaitz Cano, una colección inaugurada con la elegante colección “Abesti Bat Gutxiago”, se centra en la interesante carrera musical del cantautor Pete Seeger. Ese mismo miércoles India Martinez acercará su “tour secreto” al Kursaal. Su pop de inspiración intimista y aires aflamencados hará las delicias de los amantes de la música radioformulera más sensible.

El Día de los Santos Inocentes no es ninguna broma si nos referimos a los conciertos que se celebran en San Sebastián. Por una parte los donostiarras Amateur presentarán su disco “¡Debut!” en una fiesta con infinidad de invitados del pasado y el presente de aquello que se llamó “Donosti Sound”. Los antiguos componentes del grupo La Buena Vida echan mano de algunos compadres para aderezar sus canciones: Diego Vasallo, Rafael Berrio, Joserra Senperena y Jaime Stinus, entre otros, se subirán al escenario del Victoria Eugenia.

El calendario actuante del jueves se completa con Maria Arnal y Marcel Bages. La pareja es una de las irrupciones más potentes y fascinantes de la escena pop nacional. Ahí está su inclusión en las listas de lo mejor del 2017 de las revistas más modernas. Su música es una feliz colisión de sonidos que van del folclore, el fado o la vanguardia al pop independiente y el traqueteo con los loops. Les acompañará Amorante, otro culo de mal asiento en este mundo de bucles sonoros y el folk en su acepción más aperturista.

El 29 de diciembre chocarán dos pesos pesados del pop nacional. Por una parte nuestro Mikel Erentxun desplegará las canciones de su álbum “El hombre sin sombra” en el Victoria Eugenia tras haber visitado Sudamérica a comienzos de este mes. El autor local anuncia “canciones escondidas e invitados inéditos” en lo que seguro es otro gozoso repaso a su amplia discografía pasada y presente. También el viernes Angel Stanich lanzará su arsenal melódico en la capital guipuzcoana. Su fama va pareja al crecimiento de la barba que se gasta en las fotos promocionales, y ya es un habitual de los festivales veraniegos, repitiendo presencia en la ciudad justo un año después de su última parada también navideña. A medio camino entre el pop, el rock y el indie, las canciones de este santanderino remiten a Pereza o Quique González y remarcan el lado más festivo y canalla de estas citas nocturnas.

Entre los guitarrazos de uno y otro se colará la actuación de la formación Naica en la sala Kutxa Kultur de Tabakalera. Los de Hondarribia son el mejor ejemplo de estos retornos vacacionales navideños (su bajista vive en Londres), y aprovecharán la fecha para presentar su escurridizo disco “Rara avis”, un bello paseo por el pop melancólico que en esta ocasión llegará acompañado de instrumentos de cuerda.

Los fastos musiqueros del 2017 se cierran el 30 de diciembre. Ese día la vitalista agrupación guipuzcoana Sky Beats unirá fuerzas con el teclista Paul San Martín para interpretar las canciones de sus dos álbumes y presentar algunas de las nuevas composiciones. Y como remate sabatino, la cita con las nuevas promesas del pop independiente personificada en la actuación de los grupos pamploneses Ex-Novios y Melenas. Los primeros acaban de editar su primer disco, un fantástico homenaje al pop británico y la sicodélia pasada de reverberación. Característica esta última que comparten con la otra banda del cartel, las cuatro chicas del combo Melenas, mucho más garajeras que sus convecinos.

La copiosa actividad no para con el cambio de calendario de pared. Para las primeras semanas del 2018 se anuncian reseñables homenajes a Tom Petty, a Delorean deconstruyendo las canciones de Mikel Laboa, el jolgorio del London Afrobeat Collective o el ciclo de cine documental musical Dock Of The Bay, con sus sesiones de DJ y veladas musicales (Kokoshca). ¡Felices fiestas y prospero concierto nuevo!

Naica: Esto sí suena brillante

Los de Hondarribia presentan un trabajo lleno de pop elegante mañana en Donostia.
 
“Saturnalia”, el CD recién publicado por Naica, contiene canciones preciosas que discurren atractivas, sin chirridos. Con bellas letras, bastante comprensibles para los jeroglíficos que hoy en día se cantan en castellano. Y juegos de voces que no berrean sino que transmiten el mensaje de forma atractiva.

Además de manejar referencias sonoras fantásticas. Uno no puede evitar la malicia. Porque acabo de nombrar todos los ingredientes para estar condenados al ostracismo en nuestra provincia. Santiago Noain, el batería de la banda, pilla la ironía. ‘¡Ahí le has dado! Bueno me limitaré a tomar prestado el título de un libro sin par: “A cada gusano su gusto, hay quién prefiere las ortigas”’

El nuevo disco de los de Hondarribia es un trabajo deslumbrante empezando por el propio nombre: ‘Suena a algo que cuenta con destello propio. Y además nos recuerda a “Paraphernalia”, el disco pirata de Jane´s Addiction. Nos gusta la resonancia pop del título’.

El guiño popero no queda en la superficie. Composiciones como “Último aviso” o “Un día señalado” puede tener cierto parentesco melódico con La Buena Vida. Noain no lo ve tan claro. ‘Se nos hace rara la comparación, nunca han estado presentes en nuestra discoteca. Pero si varias personas nos decís lo mismo será que algo hay’.

El álbum tiene un componente conceptual. Una temática que le da cierto empaque, con historias de viajes estelares como imágenes románticas de relaciones, ausencias y deseos. Aunque ellos se lavan las manos afirmando que ‘no hay nada que entender, no hay nada que interpretar’. Según el batería de la banda, ‘lo escrito se subordina a la música, que para nosotros es lo fundamental. Es un caso similar al de los Pixies, quienes utilizan la letra como un instrumento más. Algunas de los temas de este disco están hechos con mecanismos propios de la escritura automática. No hay una historia que contar tan clara como en el caso de Lou Reed o Juan Perro’.

Paramos la grabadora para atender al último nombre, porque tras entonar en inglés o euskera el quinteto ha seleccionado el castellano como idioma cantor. La respuesta con música entra. ‘Parálisis Permanente, Derribos Arias, Burning, Parafunk, Leño, Family, Lagartija Nick. La música en español está muy asentada en mi vida. Es el único idioma que domino como para poder expresarme. Pero no descartamos utilizar cualquier otra lengua en el futuro’.

Naica también saben ensuciar las guitarras. Lo demostraron en su debut “Fish Taco”. Y ahora pulen y dan esplendor a ese toque indie noventero, caso del fantástico tema “Treinta lunas” que cierra este CD que se puede escuchar y comprar en el bandcamp de la banda. ‘La guitarra distorsionada ha estado más presente que nunca. Y creo que el máster realizado por Dave Román en Estados Unidos ha mejorado mucho el sonido final’. Aprovechamos para preguntarles por Psilocybe, la asociación autogestionada de la que forman parte y cuya sala de conciertos se encuentra en la entrada de su pueblo. ‘Seguimos caminando. Y eso es lo mejor que nos puede pasar. Hay gente joven que se ha echado la casa a las espaldas y lo está haciendo muy bien. Y siempre hay movimiento entre las 18 formaciones censadas. Mushroom Caffeine van a sacar nuevo disco. Imago 4 también es un grupo a seguir. O las Colombina`s, las verdaderas artistas vanguardistas’.

La cita de mañana en el Bukowski donostiarra se completa con la actuación de Frank, banda “con chica al frente” compuesta por gente muy paseada (Supersweet, Transalpine Boys, SuperTrooper, Boggie Van) que acercará al escenario las canciones folk-rock que conformarán su debut, a publicarse en un par de meses.

Donostiakluba: Noches distorsionadas

Intérpretes: Naica, McEnroe, Fanfarlo. Lugar: Sala Gasteszena (Donostia). Día: 4 de octubre 2012. Asistencia: unas 350 personas.

A veces es una fiesta para los sentidos ver los pedales que usan los guitarristas. Todos dispuestos para cambiar los sonidos que emanan de los amplificadores. Cuando empiezas es un recurso para tapar las carencias. Luego, con el tiempo, vas adaptándolos para mejorar tus composiciones. Como sucede con las letras de las canciones.

En ambos casos, pedales y líricas, McEnroe son unos ganadores natos. Con esas canciones de, precisamente, perdedores profesionales. Con las amarguras de un pasado imperfecto, purificado a base de patadas emocionales. Su concierto fue uno de los momentos musicales de nuestro 2012.

Para unos tocaron pocas canciones del último disco, el genial ‘Las Orillas’. Para otros hicieron una buena selección de temas de todas sus épocas. Y casi todos confirmaron que la inédita que sonó (presumiblemente titulada ‘Holocausto’) fue un buen ejemplo de esa calma chicha que de un plumazo acaba en galerna sónica.

Sorpresa muy agradable también la de los locales Naica. Un pop ruidoso, a veces cercano al post rock, tocado con muchísima elegancia. Tienen canciones geniales, con un punto “indie USA” bien traído. Algunas de esas composiciones podrían haber sido de Arcade Fire o Mojave 3 a nada que las voces hubieran sonado menos secas.

A Fanfarlo le tocó bailar con la más fea. Sustitutos a última hora de los “emocionantes-pero-otra-vez-tendrá-que-ser” Verónica Falls, su música es viva y en ocasiones acertada. Pero hacer pop con un saxo nunca ha mejorado las cosas. Mirad Kenny G o Wham, por ejemplo. O cuando parecen musicar – y era una de las nuevas tonadas- la peli caribeña de Robin Williams. ¿Cuál era el icono de pánico en el Whatsapp? Pues póngame dos.

Bromas aparte, Fanfarlo funcionan bien en sala, tiran de oficio británico para hacer composiciones pegadizas. Y ahora les va el rollo alegre, lo cual es de agradecer. Pero veo difícil que nadie se lance a montar un blog (¿todavía se hacen?) impulsado por las emociones que le suscitan estos londinenses.