Saltar al contenido

Etiqueta: Harkaitz Cano

“En esta vida todo te puede inspirar. Y tiene que ser así“

Mursego ofrece mañana en Donostia su obra “Lapur(ari)ketak”, una revisión personal de sus gustos.

“Copiar o inspirarse” siempre ha sido “el huevo o la gallina” de la creatividad musical. Una progresión de estrofas similar a la de ese viejo éxito. Un coro que le sonaba bien al autor sin saber porqué. Un “sampler” que busca enganchar al oyente mayor. Aún siendo un laberinto del que es complicado salir, artistas ilustres han intentado meter las ovejas en el redil. Jean Luc Godard afirmaba que «no es de dónde tomas las cosas, es adónde las llevas». Pablo Picasso defendía que “los grandes artistas copian, los genios roban”.

Maite Arroitajauregi (Éibar, Guipúzcoa, 1977) aporta su grano de arena al (t)remolínico tema. “Jim Jarmusch dice que “Nada es original. Roba de dónde sea que encuentres inspiración. Devora películas, fotografías, poemas, afiches callejeros, árboles, nubes, luz y sombras. Roba solamente aquellas cosas que le hablen directo a tu corazón”. Cuando veo algo que me emociona siento una pulsión física para tomarlo y aplicarle mi filtro, mi identidad. Cada uno tenemos un poder para transformar las cosas y llevarlas a un terreno personal y genuino. Y eso acaba enlazando con la frase de Godard”.

Intentamos que la creadora guipuzcoana detalle sus gustos, los chispazos que le hacen crear o reinventar. Qué mira y asimila a través de esos dedos que encuadran en la fotografía de esta entrevista. “En esta vida todo te puede inspirar. Y tiene que ser así. Mi lista no puede ser más “cajón de sastre”: las películas de Kaurismaki, los “Lekeitios” de Mikel Laboa, el marmitako de mi aita, Louise Bourgoise, los veranos en Hondarribia, los vampiros. En el concierto que ofreceré mañana proyectaré primero en una pantalla el original que me ha influido y luego ira mi adaptación”. Si nos basamos en una de sus últimas aventuras capitalinas en este sentido, la realizada en el homenaje a Rafael Berrio, las expectativas siguen siendo excelentes.

Mursego fue una fascinante sorpresa en sus inicios por recuperar el folklore en aquellos conciertos llenos de atractivas mezclas apoyadas en unos cachivaches que ahora va dejando de lado (“el chelo y el looper siempre están a mi vera pero en este momento me interesa utilizar los movimientos y el potencial del cuerpo humano”). Sin ser una estricta en el tema, su estilo de trajear lo tradicional con nuevas vestimentas tiene cada vez más socios y socias -Maria Arnal, Rodrigo Cuevas-. “La música tradicional tiene algo puro que me seduce”. Una pasión que aparca los posibles egos para defender la bonanza de los contemporáneos. “Hay gente maravillosa en ese sentido. Lorena Álvarez le añade un toque chulo a sus temáticas. Tarta Relena recupera la tradición coral. Verde Prato me encanta. Los Hermanos Cubero integran muy bien el humor en sus apariciones. También me fascina Le Parody, quien recupera el orgullo de lo andaluz y lo árabe de forma electrónica”.

Unas actuaciones que estuvieron durante mucho tiempo apagadas por culpa de la pandemia. Una oscuridad que aterró a los creadores (“Tuve angustia por la incertidumbre, por no saber si iba a poder seguir viviendo de mis oficios”). Temores que se van alejando con citas como la de “Lapur(ari)ketak”, juego de palabras en euskera entre los términos “ejercicio” y “robo”. El recital de la Sala Club de Victoria Eugenia donostiarra será una de las pocas actuaciones propias previstas para estos meses. Pero la autora no ha perdido el tiempo. “He estado poniendo música en directo a un documental (“Respirar, Correr, Mirar” de Virginia García del Pino). He hecho también una relectura sonora del libro “ Yo veo / Tu significas” de Lucy Lippard y un concierto para bibliotecas con piezas basadas en textos de escritores vascos: Harkaitz Cano, Katixa Agirre, Itxaro Borda, Beñat Sarasola”.

Y el cine, siempre el cine. Tiene pendiente de estrenar en otoño su banda sonora para “Black Is Beltza II” de Fermín Muguruza, para quien solo tiene bellas palabras. Pero su trabajo con Aránzazu Calleja (en el film ‘Akelarre’) ya le ha traído premios como ese Premio Goya que Maite guarda en una balda con un vinilo de Lisabö, un CD de Atanas Akerstra y un avión de papel de su hijo Niko. Se le intuye cariño a la ubicación.

Calleja y Arroitajauregi se encuentran en estos momentos componiendo la BSO de la película ‘Irati’ dirigida por Paul Urkijo. “Estoy exhausta”, se sincera la eibartarra. ”Trabajando de domingo a domingo desde hace 4 meses en más de 50 piezas. El cine es una experiencia muy inmersiva y no tengo un minuto para dedicar a Mursego”. Momento de preguntarle por su siguiente trabajo en solitario. “Tengo una carpeta con bocetos e incluso alguna canción ya hecha, como la del ligoteo en la recogida de puerros. Espero poder grabarlo el año que viene. Quiero que participen en él un montón de colegas, hacer algo con mucho sentido colectivo”.

Ficha
Mursego: Lapur(ari)ketak
07 de junio
Sala Club del Teatro Victoria Eugenia (Donostia)
19:30 hr.
15€

Publicado en El Diario Vasco

Petti y la cantautora Eneritz Furyak en el 31 cumpleaños de Bloody Mary

La lustrosa tienda de discos irundarra Bloody Mary celebra sus 31 años de vida con un concierto doble en su ciudad. Petti y Eneritz Furyak ofrecerán mañana en el Centro Cultural Amaia de la ciudad fronteriza una certera imagen del presente y el futuro del pop vasco más interesante.

Poco podemos añadir del nombre principal de la velada: A Juan Luis Pérez Mitxelena “Petti” le colocan entre el folk, el folk y el rock. Autor de una voz profunda, personal y, sobre todo en el más reciente disco ‘Manipulazioaren Estrategiak’ (Zart, 2020), una tonalidad emocional y emotiva más allá de potencias orales. Quienes le comparan con Mark Lanegan, Tom Waits y Mikel Laboa pueden dormir tranquilos.

El punto de partida de su última publicación son ‘Las 10 estrategias de manipulación mediática’ de Noam Chomsky. No se asusten, es una obra conceptual que vive y explota sin depender de esa etiqueta ni tener que narrar las letras. En lo referente a esa lírica hay que decir que el navarro ha contado con la ayuda del poeta más musical, o viceversa, que nos ha dado la tierra en los últimos años, Harkaitz Cano.

Juntos, con la banda que acompaña habitualmente a Petti (el trío Etxeko Uzta) y las colaboraciones de la orquesta Et Incarnatus, Anjel Unzu, Gorka Benitez y Maite Larburu, han creado un artefacto precioso, mas calmado (‘Diotenez’, ‘Helduentzako sehaska kanta (I)’) que enfadado aunque la espita de la rabia se vaya soltando con el paso de los minutos. Ahí está la fenomenal ‘Zeure begia, haien zizare’ o ‘Nola ezetz’ y el reprise final eléctrico de ‘ Helduentzako sehaska kanta’ para demostrar la energía hasta entonces contenida del beratarra mientras ’Ordaindu kezkak’ vuelve a sentarle en el cruce endemoniado del blues. La cita del sábado es a banda completa, con Etxeko Uztak y el cuarteto de cuerda amplificando el volumen y acercando todos los detalles de éste último álbum a los espectadores.

Sola, autosuficiente y casi andando desde casa. Así llegará la primera artista de la noche. La irundarra Eneritz Furyak vuelve después de mucho tiempo a actuar en su población natal presentando su última compilación (‘Emadan’) con un montaje de imágenes, pedales y sintetizadores. Todo será bienvenido para ese folk oscuro y sencillo (‘Sua’) que une a Grimes, Low y Xabier Lete mientras acerca historias contradictorias e incluso autodestructivas (‘Hondartza bat estolderietan’). La voz principal sabe perfilar los tonos elevándolos, enterrándolos (‘Sinkropredazioa’) y filtrándolos cuando el tema así lo pide.

Especial navidad: un fin de año musicalmente espectacular

Los amantes de los conciertos cuentan con innumerables opciones los últimos días del año en Donostia.

“Vuelve, a casa vuelve, por Navidad”, el eslogan de aquel anuncio turronero, parece también contar con otras consecuencias culturales. Mirar la agenda donostiarra de estas jornadas, construida también para llenar el ocio de quienes vuelven a su ciudad en estas fiestas, es pegarse un fantástico atracón de actividades. Abundan los solapamientos en los dietarios gracias a un menú jugoso y diverso que incluye pop, rock, música electrónica y folk moderno.

La parranda comienza hoy mismo. Atom Rhumba (ver entrevista en la página adyacente) y Jorge Drexler aterrizan en la capital guipuzcoana. El argentino actuará en el Kursaal con su espectáculo “Salvavidas de hielo”, título de ese último disco en el que todo, todito, todo ha sido grabado con la guitarra y sus distintos componentes: Las cuerdas, la caja de madera, la piel de un banjo, el metal de un dobro… El resultado, experimental y muy rítmico, es un trabajo lleno de melodías atractivas. Y haya calma, irredentos, que el concierto se anuncia bajo formatos y sonidos más habituales. La tercera pata del asiento de eventos de la jornada se completa con la actuación de los guipuzcoanos White Towels Blues Band en Tabakalera.

Mañana sábado será el tiempo de la electrónica, con la explosíón creativa de la vizcaína Rrucculla. Una joven autora que ya ha tenido tiempo de llevarse tres premios en el prestigioso certamen Villa de Bilbao y tocar en sitios tan relevantes como el Primavera Sound o el cercano BBK Live. Y a quien le gusten ese hecho tan donostiarra de “ir de picoteo”, la gente de Katapulta ha montado su segunda muestra interdisciplinar de creadores vascos. Una fiesta diurna en Tabakalera en la que además de actuaciones musicales habrá películas, danza, ilustración y teatro.

Tras los días familiares de opíparas comidas y llegadas de Olentzero la agenda vuelve a llenase de interesantes actividades. La banda zarauztarra Lou Topet cerrará la gira de su disco “Pete Seeger gogoan” el 27 de este mes. La segunda de sus muescas sobre canciones ajenas pasadas al euskera con la ayuda de Harkaitz Cano, una colección inaugurada con la elegante colección “Abesti Bat Gutxiago”, se centra en la interesante carrera musical del cantautor Pete Seeger. Ese mismo miércoles India Martinez acercará su “tour secreto” al Kursaal. Su pop de inspiración intimista y aires aflamencados hará las delicias de los amantes de la música radioformulera más sensible.

El Día de los Santos Inocentes no es ninguna broma si nos referimos a los conciertos que se celebran en San Sebastián. Por una parte los donostiarras Amateur presentarán su disco “¡Debut!” en una fiesta con infinidad de invitados del pasado y el presente de aquello que se llamó “Donosti Sound”. Los antiguos componentes del grupo La Buena Vida echan mano de algunos compadres para aderezar sus canciones: Diego Vasallo, Rafael Berrio, Joserra Senperena y Jaime Stinus, entre otros, se subirán al escenario del Victoria Eugenia.

El calendario actuante del jueves se completa con Maria Arnal y Marcel Bages. La pareja es una de las irrupciones más potentes y fascinantes de la escena pop nacional. Ahí está su inclusión en las listas de lo mejor del 2017 de las revistas más modernas. Su música es una feliz colisión de sonidos que van del folclore, el fado o la vanguardia al pop independiente y el traqueteo con los loops. Les acompañará Amorante, otro culo de mal asiento en este mundo de bucles sonoros y el folk en su acepción más aperturista.

El 29 de diciembre chocarán dos pesos pesados del pop nacional. Por una parte nuestro Mikel Erentxun desplegará las canciones de su álbum “El hombre sin sombra” en el Victoria Eugenia tras haber visitado Sudamérica a comienzos de este mes. El autor local anuncia “canciones escondidas e invitados inéditos” en lo que seguro es otro gozoso repaso a su amplia discografía pasada y presente. También el viernes Angel Stanich lanzará su arsenal melódico en la capital guipuzcoana. Su fama va pareja al crecimiento de la barba que se gasta en las fotos promocionales, y ya es un habitual de los festivales veraniegos, repitiendo presencia en la ciudad justo un año después de su última parada también navideña. A medio camino entre el pop, el rock y el indie, las canciones de este santanderino remiten a Pereza o Quique González y remarcan el lado más festivo y canalla de estas citas nocturnas.

Entre los guitarrazos de uno y otro se colará la actuación de la formación Naica en la sala Kutxa Kultur de Tabakalera. Los de Hondarribia son el mejor ejemplo de estos retornos vacacionales navideños (su bajista vive en Londres), y aprovecharán la fecha para presentar su escurridizo disco “Rara avis”, un bello paseo por el pop melancólico que en esta ocasión llegará acompañado de instrumentos de cuerda.

Los fastos musiqueros del 2017 se cierran el 30 de diciembre. Ese día la vitalista agrupación guipuzcoana Sky Beats unirá fuerzas con el teclista Paul San Martín para interpretar las canciones de sus dos álbumes y presentar algunas de las nuevas composiciones. Y como remate sabatino, la cita con las nuevas promesas del pop independiente personificada en la actuación de los grupos pamploneses Ex-Novios y Melenas. Los primeros acaban de editar su primer disco, un fantástico homenaje al pop británico y la sicodélia pasada de reverberación. Característica esta última que comparten con la otra banda del cartel, las cuatro chicas del combo Melenas, mucho más garajeras que sus convecinos.

La copiosa actividad no para con el cambio de calendario de pared. Para las primeras semanas del 2018 se anuncian reseñables homenajes a Tom Petty, a Delorean deconstruyendo las canciones de Mikel Laboa, el jolgorio del London Afrobeat Collective o el ciclo de cine documental musical Dock Of The Bay, con sus sesiones de DJ y veladas musicales (Kokoshca). ¡Felices fiestas y prospero concierto nuevo!