Saltar al contenido

Etiqueta: chillida leku

Boga Boga Festibala: cuando el envoltorio es la primera parte atractiva del regalo…

Donostia es famosa por sus localizaciones naturales. Lo primero y más visible, palpable y refrescante son sus playas. Y en una de ellas, en el chiringuito de Ondarreta, ha situado el festival Boga Boga su escenario gratuito más relevante. Un espacio en el que los sonidos underground más actuales se han colado entre los toldos y las toallas y que se cierra hoy con las actuaciones de Brava, Hofe x 4:40, J Martina y Margarita Quebrada.

No contentos con eso, los promotores de este nuevo certamen han buscado aprovecharse de otros bellos emplazamientos. En la jornada del viernes en el Palacio Miramar destacaron los vascos Belako y la fiesta final de La Femme. Esperemos que la propuesta de este BBF y otras reuniones culturales como Glad Is The Day y Musika Parkean aumenten el uso festivo de estos refugios climáticos verdes.

La itinerancia del Boga Boga siguió el sábado en el Museo Chillida Leku. El gran parque de árboles y obras de Eduardo Chillida ofreció un envoltorio muy especial a las creaciones de Verde Prato, Anari y la californiana Julieta Venegas.

Las composiciones de Verde Prato fueron una gasa para la escultura, una niebla invisible que fue poco a poco posándose en el descampado. Como si fuera el mensaje de la llegada de unas meigas escondidas en el hayedo situado tras el escenario. La tolosarra se mostró encantada de actuar “en este paraje tan maravilloso”, adecuando su vestuario para la ocasión.

Sigue siendo única a la hora de mezclar elementos. Acerca temas de Kortatu a los tugurios berlineses. Elabora melodías de lúgubre cabaret francés a las que su voz, un lujo de la calma, dota de cierto optimismo. Evocadora, con una tono suave que sube y baja por las escalas con sinuosa cortesía, casi susurrante y bien surtida de eco. Empleando el teclado y los pregrabados de forma espaciada y sencilla.

Uniendo elementos latinos con nanas y piezas de vals. Montando temas de despedida marítima a las que suma tensión rítmica. Cerrando la velada con un anticlimax precioso, como solo lo hacen las artistas que confían en sus partituras. En un enfoque muy cercano al de Kate Bush y el resto de ahijadas modernas, su propuesta sigue siendo de lo más interesante del panorama actual.

Tampoco parece, en apariencia, Anari Alberdi muy amiga de los cambios. En cuanto pilla una progresión de acordes que le gusta rara es la vez que la cambia dentro de una pieza. Pero su valor es brincar sobre ella con los músicos que le acompañan. Subir y bajar en la intensidad, crear estupendos colchones para esas letras de macrojuicios emocionales, relaciones personales, ansiolíticos de lujosa carga poética. Ahí, ahí sí es una jefa – y unos jefes sus compinches-.

Ayer ofrecieron unas partituras que se pueden ubicar en algún melancólico punto entre Neil Young, Patti Smith y los Tindersticks. Uniéndose al peso del acero y granito monumental de la explanada, llevándolo a unas melodías que pesan en el aire, que caen lentas sobre nuestras cabezas como el calor irreal de estos días. Los rayos y centellas que vimos a lo lejos solo aumentaron la épica del un concierto que fue tal y como lo anunció su autora al comienzo del mismo: “breve y precioso”.

Julieta Venegas levantó los traseros hasta entonces sentados sobre toallas y aislantes y acercó a los espectadores a las primeras filas. La urgencia de este texto nos impidió disfrutar de toda su actuación aunque los que escuchamos fue bien elegante: funky con detalles orquestales, piezas de moderno corte latino, pop de tendencia risueña y R´n´B de querencia norteamericana.

Eduardo Chillida también era un hombre de jazz

El pianista Vadim Neselovskyi inauguró el Jazzaldia 2022 con un sugerente concierto solidario

“Kiev denuncia la muerte de cuatro personas en un ataque en Mikolaiv”, “Al menos 353 niños han muerto en Ucrania desde que comenzó la invasión”, “Ucrania y Rusia intercambian los cuerpos de 45 soldados caídos”. Estos son solo algunos de los titulares que la prensa nos dio ayer sobre el conflicto que lleva 147 días azotando Europa Oriental.

El festival de jazz donostiarra quiso abrir su edición de este año con un recuerdo. Un pasaje emotivo, musical y solidario respecto a aquella guerra. El pianista ucraniano Vadim Neselovskyi presentó ayer su álbum ‘Odesa’ en el Museo Chillida Leku. Disco con el que el autor homenajea a su país de nacimiento.

Un programa que el compositor tuvo a bien presentar con todo lujo de detalles antes del comienzo de su actuación. Los cuatrocientos asistentes escuchamos los momentos y lugares que inspiraron esta obra: la estación de tren de su villa (y el traqueteo de los trenes antiguos) y las otras estaciones, las del año. Recuperando las famosas escaleras del film “El Acorazado Potemkin”, la danza judía y el poso del cruento año 1941 en la ciudad. En aquel octubre miles de judíos murieron asesinados por las tropas rumanas y alemanas.

Al concertista se le vio encandilado con el museo y la región. “Es mi primera visita al País Vasco y es un placer estar aquí, influido por las esculturas”. Pareció un subidón sincero dado que nos contó que veía a Eduardo Chillida como “una persona de espíritu jazz, que vivía el presente” y, más allá de la lista oficial, nos regaló un bis compuesto por varios momentos de Johann Sebastian Bach, “un maestro que, según me han contado, solía sonar en el estudio de Chillida mientras éste trabajaba”.

Del presente tocó viajar al ya mencionado pasado, el del disco que se nutre de la juventud y la memoria de Neselovskyi. El repaso tuvo momentos acongojantes como ‘Odesa 1941’, un minutaje que transmitió dolor y violencia en sus golpeos mientras el ambiente sonoro se tornaba trágico y todo acababa con el impactante eco natural de las últimas notas.

Hubo abundancia de contrastes entre lo clásico y lo contemporáneo, con manos juguetonas que iban dialogando entre sí hasta explotar melódicamente (‘Potemkin Stairs’). Espacios llenos de romanticismo (‘Winter in Odesa’) que partían de la música de las cajas de muñecas para acabar en una elevada sensibilidad. Tradicionales tonos judíos (‘Jewish dance’) de preciosas libertades. Momentos muy rockeros, arrebatos alocados, belleza impoluta y brillante (‘The Reinassance of Odesa’) y un aura jazz que cubrió buena parte de las pulsaciones. Todos juntos construyeron un hilo narrativo que fue un viaje seguro a una zona no segura: la de los recuerdos. Los asistentes guardaron un silencio sepulcral hasta la finalización de la velada, cuando despidieron al músico puestos en pie en una salva de aplausos.

Si corren aún pueden llegar al segundo pase de este momento festivalero, el que se celebra hoy a las once de la mañana en el Museo San Telmo. Y recuerden que los beneficios que se obtienen de estas citas van destinados a Chernobil Elkartea, la asociación que trabaja con niñas y niños de la zona perjudicada por el desastre nuclear y, ahora, los afectados por el conflicto bélico.

Publicado en El Diario Vasco