Saltar al contenido

Mes: octubre 2021

Havoc y su banda regresan para confirmarse en su ciudad con un ‘pop macarra’

Al grupo donostiarra Havoc les pilló de lleno la pandemia. Su último álbum, “Espíritu” (Subterfuge Records) salió poco antes de los cerrojazos obligatorios para esa cultura que poco a poco va despertando. Tras una presentación doble en la sala Dabadaba en marzo de este año toca la revalida en el ciclo “Bataplan (Udan)” de la discoteca donostiarra de mismo nombre, en lo que debería ser un despegue en su lista de conciertos.

Atendiendo a aquellos eventos primaverales la banda se confirma en ese giro contundente que ha dado su lista de canciones. Tras unos inicios folk y unos paseos más indies sus nuevas composiciones apuestan por la pegada casi hard-rock. “Un álbum electrocutante y electrizante”, dice su hoja de promoción. Nosotros lo definiríamos como “pop macarra”. Con un conjunto de elementos guiado por el cantar de Pedro Gracia Pérez de Viñaspre. Unas melodías sentidas y figurativas, afectadas y directas, que marcan a fuego las canciones del quinteto.

Para animar el concierto de hoy han publicado un nuevo vídeo (“Doble cuerpo”) y nos confirman que tocarán 60 minutos fusionando piezas de su último lanzamiento con otras más antiguas (“Hélices”, “Un día”, “La chica del tiempo”). Todas ellas adaptadas al estilo aplastante de guitarras fieras que manejan ahora. La cita será esta tarde en la sonoramente brillante sala de fiestas costera, y si adquieres una entrada te regalan uno de los discos de la formación guipuzcoana.

Publicado en El Diario Vasco

Iker Lauroba & Beste Urtaroak: El último vals

Intérpretes: Iker Lauroba (guitarra, voz), Andoni Etxebeste (batería), Maria Soriazu (bajo), Urbil Artola (guitarra, voz), Leire Berasaluze (voz), Olaia Inziarte (piano, guitarra, voz). Lugar: Teatro Victoria Eugenia (Donostia). Día: 06/10/2021. Asistencia: unas 400 personas.

Quiso la agenda que Donostia despidiera la emergencia sanitaria con un concierto en el Teatro Victoria Eugenia. El último, esperemos, con limitaciones de aforo después de tantos meses peleando cada silla. Iker Lauroba fue el encargado de hacer los honores. Autor que, a su manera, también anda cerrando etapas.

Venía a banda completa para presentar “Uda” (“Verano”), el cuarto de los discos que el donostiarra le ha dedicado a las estaciones del año. El cantante decidió seguir el camino natural dividiendo la lista de temas a interpretar en 4 grandes grupos, colando colaboraciones aquí y allá.

Comenzó el otoño con la larga “Ferekak” y ese toque The Waterboys con pinceladas de country. “Isiltzen banaiz” llegó preciosamente arpegiada, llena de excelentes armonias vocales. “Berria auzoak” tendió hacia la épica pop mientras “Negua” nos plantó en el atractivo piano bar que tan bien le sienta al dulce cantar de Iker Lauroba.

“Gerra eta bakea” se acercó al folk británico de los años 70. “Galtzaileok” sonó llena de swing y blues para explotar en un estribillo magnífico. “Astiro” trotó impetuosa en sus acordes y “Udaberria” nos pintó a un conjunto eléctrico y rockero. “Biluzten” cruzó a Los Hermanos Cubero con la “Americana” de Wilco mientras “Lanparara” fue una deliciosa bossanova.

Sección aparte para los muchos y lujosos colaboradores. A destacar la arrebatadora belleza de la pieza cantada con Olatz Salvador (“Gladys”) y el chorro de energía flamenca que imprimió “Yoni “Sonakay” Carrasco a “Azken dantza bat”. Izaro estaba casi más feliz que Lauroba y juntos, con gran complicidad, bordaron “Aurkibidean”. Eñaut Elorrieta mostró una gran voz en el vaivén nocturno de “Marea Bizia“. Lucas Delgado, Esti Markez y Mikel Markez completaron una selección de compadres que rayó a gran altura.

Ak Dan Gwang Chil: Tecno folk

Intérpretes: Hong Ok (voz), Myeong Wol (voz), Yoo Wol (voz), Kim Yak Dae (daeguem) y otros cinco músicos. Lugar: Teatro Victoria Eugenia (Donostia). Día: 30/09/2021. Asistencia: unas 150 personas.

Se cerraba ayer el Festival Cultural Coreano celebrado estas semanas en Donostia. Unas jornadas que han buscado acercarnos la cultura asiática con exposiciones, cuentacuentos, cine y, cómo no, pintxos gastronómicos. La fiesta bajaba el telón con la actuación del combo Ak Dan Gwang Chil (ADG7). Un grupo de música folk chamánica compuesto por seis intérpretes de música coreana tradicional y tres potentes cantantes femeninas.

Ustedes, como yo, se preguntarán qué es eso de “folk-chamánico”. Si nos atenemos a lo escuchado ayer esa etiqueta incluye timbales de Safri Dúo (¿“Tecno-folk” está ya dicho?), punteos de sitares dignos de Rage Against The Machine, zonas de hip hop, aires hindús, solos de platillos, momentos salseros, abrasiones como las de The Doors, instrumentales trepidantes y un marcado enfoque pop. Todo de manera más elegante e hilvanada que lo que una adrenalínica lectura de estas líneas puede presuponer.

Al frente, tres cantantes femeninas de pulcras voces, sencillas coreografías y tonos agudos. Las Destiny´s Child del folk coreano llegaron vestidas con trajes de apariencia tradicional que, y perdonen la simplificación, nos podían recordar a los mangas japoneses o a los secuaces de “Lu Pan” en el film “Golpe en la pequeña China”. Sin perder nunca la sonrisa, divertidas hasta para explicarnos el nombre del grupo, haciendo temblar al LABI con su invitación a levantarnos, agradeciendo la “sagardoa” y la txistorra local en perfecto euskera. Su felicidad invadió la sala y nos fuimos ojipláticos y radiantes a casa.

Publicado en El Diario Vasco

Javi Fermin cierra mañana la gira ‘Joyas robadas’ en la sala Dabadaba

La gira ‘Joyas Robadas’ del músico Javi Fermín, en la que el autor guipuzcoano revisita con ese aire de “crooner” moderno temas clásicos de la época dorada del pop nacional a ritmo de swing, soul y smooth jazz, acaba el paseo en casa. Será este sábado 2 octubre en la sala Dabadaba a partir de las 20:30h. Buscando ser el broche perfecto a una serie de actuaciones que arrancaron en el Aquarium donostiarra hace dos años y que ha conjugado eventos en streaming con conciertos presenciales (Vitoria, Madrid, Valladolid, Bilbao,…)

Además del repertorio ya conocido del disco con temas como “Frío” de Manolo Tena, “Adiós Papá” de Los Ronaldos, “Salta!” de Tequila, “Una décima de segundo” de Nacha Pop o “Déjame” de Los Secretos este último concierto incluirá también la canción “No puedo olvidar recordar” compuesta por Javi Fermín a favor del proyecto “El futuro es la Memoria” (en apoyo a las personas cuidadoras de enfermos de Alzheimer) y que grabó junto a Miguel Ríos, Víctor Manuel, Kutxi Romero (Marea) o el Orfeón Txiki, entre otros.

La gira tendrá una continuación natural porque esas joyas que viste y escuchaste sobre un escenario podrán sonar sin parar en tu reproductor: el 10 de octubre el artista publicará en todas las plataformas digitales un nuevo álbum en directo grabado a finales del 2020 en el que recoge todas estas recreaciones y que se abrirá con el sabroso pelotazo “Qué hace una chica como tú en un sitio como este” de Burning.

Publicado en El Diario Vasco

Ibon Rg y Enrike Hurtado reinterpretan a Joxan Ertze en Donostia

Coincidieron en un homenaje a Joxan Artze, y se enamoraron al instante. De las letras y la obra del autor, aunque el flechazo ya venía de antes. Cayeron rendidos del carácter rupturista del que fuera miembro de “Ez Dok Amairu”, algo que se ajustaba como un guante a sus inquietudes personales. Así que uno y otro sumaron sus elementos para crear, recrear y rehacer las creaciones del afamado usurbildarra.

Ibon Rg puso su piano y su voz modulante, sinuosa y vital. Hurtado, programador informático, añadió los softwares creados por el mismo con el que hace esa música llena de “feedback”, resonancias y texturas. Todos juntos ensamblaron “oMOrruMU baMAt”, el álbum que ahora presentan en la donostiarra sala Mogambo.

Llevarán el juego mayúsculo y minúsculo que realizan en el título de su obra al peleón tablado donostiarra, espacio en el que se escucharán piezas de claro enfoque juguetón: habrá a capella, música instrumental de poso electrónico y petardazos de percusión sobre la madera de una txalaparta o las teclas del piano. A veces experimental (Edipo berriari), otras veces lírico (Euria bezain garden) y a veces picante (Atso otsoa). Tan atractivo como rupturista, promete ser un concierto sabroso para la mente

El cartel de la velada lo completa Dame Área. El dúo catalán, combo de electrónica oscura y tribal, acaba de estar en París, Lisboa y Bruselas, aterrizando en Donostia para seguir expandiendo su mensaje experimental y cicatero.

Publicado en El Diario Vasco