Saltar al contenido

Etiqueta: Dock Of The Bay

The Suicide Of The Western Culture: La fiesta del cine (musical)

La banda catalana se apunta al cierre del festival de cine Dock Of The Bay con un concierto de sonidos digitales y melancólicos

Donostia es una ciudad de película. A veces romántica, a veces melancólica. Y a veces musical. El Dock Of The Bay, ciclo de cine documental musical, acerca estos días a las pantallas de la capital algunas de las mejores obras que se han realizado últimamente sobre bandas, estilos o escenas musicales. “Estamos muy contentos. Nuestro público es fiel y apoya el certamen año tras año. Y estamos percibiendo un mayor número de asistentes en esta edición”. Quien así habla es Eva Rivera, directora de este evento que acaba sus sesiones este fin de semana.

Le pedimos a la jefa un breve balance previo a los premios que se entregan este sábado. “A día de hoy la favorita para el Premio Del Público es la película sobre la banda Lamb of God. También ha gustado mucho This Lovely Shitty life y sus mujeres mariachis. En términos de asistencia Freddy Mercury, Pulp y Los Doors casi agotaron las entradas. Es normal, son grupos con multitud de fans y esto se nota en el cine”. ¿Y sobre lo que nos queda? “ ‘WF Jett Rebel’ y ‘We Are Twisting Fuckins Sister’ son dos joyas. Mike Oldfield y Alice Cooper son los platos fuertes del fin de semana. Y además está el especial que el programa televisivo ‘Cachitos de Hierro y Cromo’ nos va a ofrecer en exclusiva”. Para detalles sobre proyecciones nada mejor que visitar la web oficial: dockofthebay.es

El DOTB también tiene espacio para la música en vivo, por supuesto, que no todo va a sentarse y ver proyecciones sobre bandas. Los organizadores han previsto para este sábado un jugoso doblete en la sala donostiarra Dabadaba. Por una parte habrá sesión DJ a cargo de la artista madrileña Linda Mirada, autora del sintético mas atractivo disco “China es otra cultura”. A su vera el donostiarra Kigo. Juntos llenarán de neón sonoro la pista del garito capitalino. Pero antes de su sesión podremos disfrutar del concierto de los catalanes The Suicide Of The Western Culture.

Recién fichados por la potente promotora que organiza el Primavera Sound, los de Manresa anuncian disco para el 2015. Pero antes pisan nuestra ciudad. Urbe que han solido bordear hasta ahora. Han actuado en el coqueto festival Usopop de Iparralde y más recientemente en el Jazpana de Beasain. “Sí, es nuestro primer directo en San Sebastián. Y se te olvida que también estuvimos en un festival de Biarritz junto a Ricardo Tobar y otros”. Apuntado queda.

La ciudad no les es extraña. Les preguntamos por el disco de remezclas que editaron hace un tiempo, en cuya portada aparece el “Elogio del Horizonte” de Chillida. ¿Podría nuestro “Peine” protagonizar una segunda parte del mismo? Los autores prefieren otros localismos. “Para el segundo de remixes pillaremos de portada el pintxo de foie del Bar Sport de Donosti”.

En los sonidos se encuentran bastante lejos de los que se escucha en nuestras calles. TSOTWC se han caracterizado por mezclar la tensión de Mogwai, los colchones hipnóticos de Orbital y cierta querencia por los sonidos de la época de Jean Michel Jarre. “Todas esas referencias nos gustan mucho. Creo que el secreto esta en que tenemos pocos complejos. La electrónica es un medio para nosotros, nos facilita el crear y tocar. Pero más que un sonido buscamos sensaciones”.

Resulta curiosa la fuerza que adquieren los títulos de sus canciones siendo estas instrumentales. La mayoría de ellas, eso sí, recurren al inglés “por tradición de la música que escuchamos. En el nuevo disco hay algún nombre en castellano. Y, avisamos, nos gusta mucho el euskera“.

Les preguntamos sobre el futuro CD. El breve vídeo o teaser que han colgado en las redes sociales a modo de avance parece indicar que habrá cambios en las creaciones. “Seguimos explorando los mismos territorios cinemáticos y post rockeros. El sonido es más orgánico y muy melancólico. Diriamos que el disco se mueve entre la nostalgia y la oscuridad pero de forma amable, sin malos rollos. Quizás sea el trabajo más durillo de los que hemos sacado. Pero creo que ahora ya podemos permitirnos arriesgar en este sentido”. El sábado podremos escuchar algunas piezas del mismo. “Sí, sonarán en la parte final de la velada. En esta ocasión haremos un show mas progresivo, en formato dúo pero con toneladas de cacharrería. Tendrá un toque menos burro que a altas horas de la noche, pero esperamos que sea igual de intenso y creciente”.

Cooper: El activista del pop

El grupo de Alejandro Díez actuará mañana en Donostia en la fiesta final del festival de cine musical Dock Of The Bay

Fue alma mater de Los Flechazos, grupo mod de referencia en los años 90 españoles. Tras su disolución se acercó a sonidos más powerpoperos con la banda Cooper. Con ellos (y los Parrots de teloneros) el señor Alejandro Díez Garín se presenta esta noche en la capitalina Casa de Cultura de Intxaurrondo. Una ciudad en la que el entrevistado se siente ‘como en casa. Pasé mi infancia en San Sebastián y vuelvo siempre que puedo’.

Claro que suelen ser visitas urgentes. Llegar, probar sonido, tocar, marchar. Eso le impide disfrutar de la programación de películas del Dock Of The Bay. ‘Además de las dedicadas a Beatles y Rolling Stones me encantaría ver las de Cápsula, The National y ese “Last Shop Standing” que versa sobre las tiendas de discos’, nos cuenta el cantante leonés, que apunta algunas razones para este boom musiquero en pantalla grande. ‘Tenemos un montón de creadores audiovisuales que pueden funcionar con un planteamiento de autogestión. Ya no necesitas presupuestos millonarios para grabar, montar o editar’.

El propio Alex se ha lanzado a estos mundos autofinanciados y ha montado Ediciones Chelsea. “Dejé mi trabajo, tenía tiempo libre y aproveché para escribir un libro sobre los 60 titulado “Club 45”. Como salió muy bien me tomé más en serio el tema. Cooper sigue siendo mi juguete favorito, pero yo siempre he sido más un activista que un músico en el sentido estricto del término. Los Flechazos fueron una buena idea, el Purple Weekend también. Y la colección de libros lleva camino de convertirse en algo muy chulo”.

Francisco Nixon, Deluxe o Fernando Neira acaban de publicar sus volúmenes en Chelsea. ‘Me he centrado en las generaciones posteriores a la Movida, los que han sido ignorados por unos y maltratados por los otros, la gente que ha consagrado su vida a la música’. Para el futuro quedan los debuts de Adolfo Díaz (Airbag), Jonathan Vidal (Suzy & los Quattro) y Patrizia Escoin (Lula/Romeos).

Los libros también tienen su hueco en el Dock Of The Bay. La misma Casa de Cultura de Intxaurrondo que acoge mañana el concierto de Cooper presenta hasta fin de mes la muestra “Ilustrando el Underground”. Letras y garabatos que conformaron el libro de idéntico nombre publicado por la editorial indie Discos de Kirlian. Una lista de 22 artistas independientes que van desde el local Giorgio Bassmatti hasta los cercanos Kokoshca, pasando por Triángulo De Amor Bizarro, Emilio José o Joe Crespúsculo.

Pero para ocasos, el de este Dock que este fin de semana cierra su sección oficial. El programa de hoy se inicia con una obra sobre música chip (“Europe in 8 Bits”), prosigue con la ya mencionada obra sobre las tiendas de discos británicas y se cierra con “160 metros: una historia del rock en Bizkaia”, una aproximación social y cultural a dos formas de ver la vida tomando la Ría del Nervión como eje.

El sábado las emisiones comenzarán con “Los Wild Ones”, un resumen de la vida de los hispanos roqueros del sello Wild Records. A continuación llegará el turno de “Good ol Freda”, historia de una adolescente de Liverpool que comienza a currar para una prometedora banda de los 60 llamada The Beatles. La noche acabará con el visionado de “Nitsa 94/96: el giro electrónico”, un homenaje al club Nitsa de Barcelona. Para el domingo quedan la desbocada revisión de la carrera de los Stone Roses, el homenaje al inventor del heavy metal, el señor Ginger Baker. Y “Charlie Is My Darling”, una rareza de los Rolling Stones.

Todas las películas mencionadas han podido llegar a nuestra capital gracias al éxito de la campaña de crowdfunding que los organizadores del Dock han realizado para sacar adelante el presupuesto de este año. Un sistema que gusta a Alex Cooper. ‘Me ha parecido una buena opción y lo he apoyado, a pesar de que creo que el festival no se merece pasar por estos apuros. Ojalá la repercusión sea tal que no sea necesario recurrir a este sistema en 2015’.

El músico anuncia que los nuevos temas de Cooper no tendrán que esperar tanto. ‘En Donostia no vamos a estrenar nada, aunque estamos preparando algunas canciones con vistas a grabar algo este año. Los tiros van en la misma dirección. A veces me gusta que digan que somos un grupo de powerpop o de beat, pero creo que esas definiciones se quedan cortas porque somos muchísimo menos retro de lo que la gente puede esperar. Deben de ser mis pintas, que confunden a los críticos…’.