Saltar al contenido

Mes: mayo 2023

Leiva: El rock de la gente mayor guapa

Más de 5000 personas disfrutaron de las eléctricas canciones del cantante madrileño

Donostia guarda pocos secretos para José Miguel Conejo “Leiva”. Sus canciones le han paseado desde Gasteszena hasta los conciertos de Semana Grande y el Auditorio Kursaal. Tocaba cita en la Plaza Mayor de la capital, el Velódromo de Anoeta. Un encuentro que debió celebrarse en 2021 y que las medidas pandémicas retrasaron hasta ayer. El madrileño mostró los respetos al lugar recordando el concierto de Los Ramones celebrado en dicha pista y agradeció emocionado “el esfuerzo y la fidelidad mostrada” por haber adquirido y guardado la entrada.

Allá se plantó, en el escenario ubicado en la recta más cercana al barrio de Aiete, el cantante acompañado de su impecable y muy bien engrasada “Leiband”, la “E Street Band” de Alameda de Osuna. Un espigado autor soldado al sombrero de ala ancha y con querencia por el sonido de guitarras como la Fender Telecaster y la Grestch. Con un estilo de ejecución cada vez más clásico. Un cantar canalla, arrastrado y gatuno. Y una escenografía impactante que supo aprovechar las esquinas jugando con las luces y las pantallas.

Frente a ellos una pista sin asientos y una grada con todos ellos ocupados. Chicos y chicas, “gente mayor guapa” como los definió una asistente en la cola de la entrada, grabando vídeos para las redes sociales. Unos y otras cantaron las canciones que se saben al dedillo.

La noche mostró a un creador al que se le caen los estribillos impactantes del bolsillo (‘La lluvia en los zapatos’). Que trabaja con elegancia los abundantes minutos tranquilos (‘Breaking Bad’) y sabe silenciar a miles de personas (‘Vis a Vis’). Con piezas premiadas (‘La llamada’), tonos castizos y stonianos (‘Lady Madrid’), netamente eléctricos (‘Como si fueras a morir mañana’), minutos de funk discotequero (‘Flecha’), impepinables aciertos (‘Princesas’) y abundantes detalles que le llevaron a sus adorados The Beatles (‘Guerra Mundial’). Hubo recuerdos a los buenos viejos tiempos (‘Como lo tienes tú’) y amores por unas doce cuerdas ayer enérgicas (‘Estrella Polar’). Fueron casi dos horas de comunión total con su público y una selección de piezas ejecutadas de manera fabulosa.

Ojete Calor: Una fiesta total

Intérpretes: Carlos Areces (voz), Aníbal Gómez (voz). Lugar: Auditorio Kursaal (Donostia). Día: 13-05-2023. Asistencia: Lleno, unas 1800 personas

El show de Ojete Calor de ayer en el Kursaal fue una fiesta de principio a fin. La formación de los actores Carlos Areces y Aníbal Gómez puso la sala patas arriba en un ¿concierto? memorable. Porque.. ¿lo suyo es una verbena?¿Es un monólogo musicado?¿Un vodevil moderno? Analicemos los elementos: Todos las músicas están grabadas. Su voz es digna de un forofo en un estadio de fútbol. Y las pintas parecen sacadas del baúl de ofertas de ese “vintage” al que le cantan.

Pero su música de “kale barroca”, como la llamaron, sabe reírse de todo y de todos. Un karaoke con abundante presencia de la cultura pop y frases llenas de mordiente que incluyeron tartazos al respetable (subieron a una chica que se ganó uno) y tortazos a la sociedad (‘Viejoven’, ‘Mocatriz’). Denunciando las frases manidas (‘0,60’ incluyó gemas del tipo “la natación es el deporte más completo”) y engreídas (‘Sinceridad no pedida’). Denunciando la equidistancia (‘Extremismo mal’). Riéndose del “balconing” con baladas dignas de “Dirty Dancing” y señalando a los opinadores de las redes sociales (‘Opino de que’). Reverenciando a su “diosa” Ana Belén (‘Agapimú’) y ofreciendo versiones imposibles como la de “Laura no está” de Nek pero referida a Laura Palmer (Twin Peaks).

El resultado fue una actuación con el público bailando y cantando de principio a fin (qué digo al principio, si ya lo hacían antes de empezar gracias a los vídeos que lanzaron en la pantalla de fondo). Una parranda que acabó convirtiéndose en un entreacto eurovisivo fabuloso, increíble, feliz y radiante. Y que viva el humor en las canciones, los auditorios y la vida.

Jethro Tull: inmersión nostálgica

Intérpretes: Ian Anderson (flauta, voz), Joe Parrish (guitarra), Scott Hammond (batería), John O´Hara (teclados), David Goodier (bajo). Lugar: Auditorio Kursaal (Donostia). Día: 11-05-2023. Asistencia: unas 1600 personas

Ayer tocaba viaje al pasado con la actuación del combo británico Jethro Tull. Banda de rock progresivo que sigue defendiendo las bondades de aquellas intricadas composiciones que fusionaban tradición y fiereza. Es cierto que ya los arranques de antaño se han relajado y que ahora prima la calma dentro de esa etiqueta que aglutina música barroca, ferias medievales, folk tradicional, apuntes del futuro rock duro, punteos de blues y simbología celta. El propio Ian Anderson, cantando por encima del micro, presenta una voz que se adapta mejor a las obras más actuales (‘Hammer On Hammer’).

La noche contó con bastantes baños de nostalgia en formato de temas de los años 60 y 70 del siglo pasado (‘Nothing Is Easy’). Melodías casi californianas (‘We Used To Know’) que nos harían correr por los prados (‘Wicked Windows’) disfrutando de su aire revoltoso (‘With You There To Help Me’) mientras la pantalla del fondo mezclaba imágenes personales con fotogramas de corte social.

Tras el descanso de 15 minutos los Tull retornaron más vigorosos gracias a piezas eternas (‘Aqualung’), enrevesadas partituras y el rock épico -¿hay algo no épico en este combo?-. Recordando su tierra natal (‘Warm Sporran’) y los pasajes campestres (‘Heavy Horses’) en una experiencia inmersiva que contó con el beneplácito de la banda para sacar fotos y vídeos en la sección final del evento. Anderson quizás sea “Too Old To Rock And Roll: Too Young To Die” pero sigue capitaneando de manera digna aquel estilo que le tuvo como uno de los principales estandartes.

Magia Bruta: Nostalgia digital

Intérpretes: Isabel Fernández (voz, teclados), Aida Torres (voz, batería). Lugar: Sala Kutxa Kultur Kluba (Donostia). Día: 04/05/2023. Asistencia: 120 personas.

El dúo vasco Magia Bruta llegaba a Donostia para presentar su disco “Un día nuevo”. La cantante Isabel Fernández guió el combo con esa forma de modular tan característica. A su lado Aida Torres (Jupiter Jon) golpeó una batería digital con elementos reales que le dieron ímpetu al conjunto.

Escuchándolas fue fácil acordarse de bandas como The Beach Boys y Animal Collective. Y perderse en las letras melancólicas. Disfrutando de las proyecciones y escuchando samplers reivindicativos (‘»A mí no me cuida la policía, me cuidan mis amigas”) para gozar de un combo que enamora.

Andrea Motis & Marco Mezquida: La felicidad del jazz

Intérpretes: Andrea Motis (voz, trompeta), Marco Mezquida (piano). Lugar: Teatro Victoria Eugenia (Donostia). Día:31-04-2023. Asistencia: unas 450 personas.

Ayer se celebró el Día Internacional del Jazz en un Victoria Eugenia de aforo limitado con el concierto de Andrea Motis y Marco Mezquida. Dos estrellas juntas repasando sus gustos musicales en modo arrebatador.

Pocos tienen el arte de Mezquida a la hora de emplear un piano para expresarse. Pocos son tan sinvergüenzas como para usar un Steinway en modo autoharpa. Un autor sonriente, juguetón y siempre excelente en sus pulsaciones. Su “estilo interestilístico”, como le definió su compañera, tuvo la alegría de los clásicos y la creatividad de los elegidos.

A su vera la gran voz de Andrea Motis. Diva cuando tocaba, dulce cuando la pieza pedía cercanía. Un tono fabuloso, embriagador, impecable. Brillando en la belleza mínima de las composiciones. Regalando al respetable el emocionante “Aurtxo txikia” con una dicción que para sí querrían muchos locales.

Juntos “se sintieron mejor que en el salón de su casa” (Mezquida dixit) visitando el Brasil de Gal Costa. Reconstruyendo a The Beatles con distinción. Haciendo que los estándares del jazz sonaran más pop (‘The Foolish Things’ pareció editado por Burt Bacharach) o abiertos. Con una zona final más festiva – a su manera-, no se nos ocurre mejor cierre que el el escuchado a una de las asistentes: “qué maravilla, espero que vuelvan juntos o por separado”.